domingo, 28 de septiembre de 2008

ENTENDIENDO LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL III


Por: Jose Arbey Maldonado Lenis

PARA DONDE VA LA ECONOMIA

No es entendible en el marco del contexto internacional de esta crisis financiera lo que esta sucediendo en nuestra economia, ya que el mercado interno es el que esta causando nuestro frenazo, en los ultiimos meses el crecimiento economico del consumo privado solo ha aportado un pobre 3,3% y el consumo publico tan solo un 2,4%, el impacto del consumo privado y publico es cerca de las dos terceras partes del PIB, mientras que el mercado externo esta jalonando nuestra economia con un crecimiento superior al 10% en el primer semestre de 2008

El consumo se ve afectado principalmente por el alza en las tasas de interes que impacta las finanzas familiares y la economia de las pymes que deteriora el empleo de forma directa, la tasa de desempleo viene creciendo en los tres ultimos meses, ya que resulta mas barato comprar maquinaria con las gabelas tributarias  que hoy existen para la inversion

Pero se ven nubes negras en las perspectivas de la demanda de los empresarios y las altas tasas de interes, lo que ha metido el freno de mano en los planes de inversion

Las exportaciones siguen disparadas, de hecho es el unico sector que ha crecido en el primer semetre del 2008 por encima del 2007, esto se explica por el aumento de los precios de los productos tradicionales (Por ejemplo Petroleo y Carbon) y no por el aumento de las unidades en los mercados emergentes de Asia, muy a pesar de los problemas que enfrentan los mercados de Estados Unidos, Europa y Japon, aunado al crecimiento de la demanda de nuestras exportaciones hacia Venezuela por los problemas politicos, de inflacion disparada y de posible desabatecimiento que afronta el gobierno de Hugo Chavez

Si a este aporte de las exportaciones le sumamos el excelente desempeño de la inversion extranjera que hasta agosto de 2008 reporta mas de US$ 6.000 millones, entendemos que nuestra tabla de salvacion ha sido el frente externo

Es previsible que estas tendencias se mantengan en lo que resta de 2008 y principios de 2009 dado que la confianza de los consumidores sigue en franco deterioro por las perspectivas del pais y el estado de la economia

En la siguiente entrega presentare mas ampliamente las perspectivas del futuro y los plantemientos de los principales gurus de nuestra economia

miércoles, 24 de septiembre de 2008

ENTENDIENDO LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL II


El secretario del Tesoro de E.U., Henry Paulson (i); el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke (c), y el presidente de la Comisión de Valores, Christopher Cox, en audiencia ante el Senado de E.U..

Por: Jose Arbey Maldonado Lenis 

El efecto politico y economico de la crisis financiera  en EEUU

El Gobierno de EE.UU. envió este sábado al Congreso el borrador final de su propuesta para que el Tesoro pueda comprar hasta US$700.000 millones en activos hipotecarios en manos de los bancos, en lo que supone la mayor intervención de la historia, adicionalmente solicito autorizacion para elevar su endeudamiento a US$ 11.3 billones (Miles de millones), existe gran presion para que se apruebe este plan por parte del congreso para que el Tesoro pueda comprar las hipotecas subprime que explique en la entrega pasada, según la propuesta, el Tesoro tendria plena capacidad para comprar activos, revenderlos en el mercado, emitir deuda para financiar las operaciones y contratar a los gestores que considere oportunos, sin más obligación que dar explicaciones periódicas al Congreso

"El plan que nos han presentado no se puede aceptar", dijo el presidente del Comité de Banca del Senado, el demócrata Christopher J. Dodd, a quien la propuesta dejó "atónito" por "su alcance y falta de detalle". 
Los comentarios del influyente senador iban dirigidos al secretario del Tesoro de EE.UU., Henry Paulson, y al presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, que acudieron al Senado para defender su paquete de medidas y urgir al Congreso a aprobarlo sin dilación

Pero se esperan muchas mas fuertes críticas sobre esta propuesta por parte de la  banca internacional, que en los últimos años acudió a Wall Street de manera masiva para adquirir títulos hipotecarios, lo que contribuyó a crear el "boom" del sector inmobiliario en EE.UU, adicionalmente esto es un contrasentido ideologico, por ser una intervencion estatal profunda en la potencia mundial maximo exponente del capitalismo salvaje (libre mercado), amen del alto costo del mismo, algo asi como el mismo valor del presupuesto del pentagono o el costo de la guerra del Irak

Se oyen criticas tan duras, como la liquidacion del libre mercado y el nacimiento del socialismo en EEUU

domingo, 21 de septiembre de 2008

ENTENDIENDO LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL I


Por: Jose Arbey Maldonado Lenis

Con el animo de que podamos tratar de entender de una forma muy sencilla la crisis financiera global, presento este resumen de varios documentos recientemente publicados

La genesis del problema

Los créditos hipotecarios en Estados Unidos se dividen en prime y subprime. En una escala de calificación entre 300 y 850 puntos, los créditos subprime son aquellos con una calificación menor de 620 puntos. Es decir, son créditos de alto riesgo

Hasta antes de agosto del 2007, en EE.UU. era común ver avisos qué decían: “¿No es bueno tu crédito?. No te preocupes, tenemos el préstamo que necesitas para la casa de tus sueños”.

El negocio operaba así: una entidad financiera, ya fuera directamente o a través de un intermediario, concedía un crédito hipotecario a una persona de dudosa solvencia, que en condiciones normales ni siquiera hubiera podido soñar con comprar una casa. A tales clientes se les apoda ‘Ninja’: (“No income, no job, no asset”, o lo que es lo mismo, sin renta, sin trabajo y sin activos)

Los créditos, además, se entregaban con un tipo de interés muy bajo durante los dos primeros años, que luego se esfumaba y pasaba a ser de dos dígitos. Ese préstamo de riesgo era revendido a otra entidad en forma de deuda hipotecaria, y empaquetado con otros créditos de calidad que se vendían a inversionistas de todo el mundo. Así, el banco que lo había concedido se quitaba de encima el riesgo y obtenía liquidez para seguir prestando

La apariencia de seguridad la terminaban dando las agencias de evaluación de riesgo, que otorgaban calificaciones altas y apetecibles a esos productos, con base en modelos matemáticos que nunca contemplaron la posibilidad de que la ‘burbuja’ reventara. La política de bajas tasas de interés impulsó al Gobierno a desarrollar un ambicioso programa para acercar el ‘sueño americano’ de tener una vivienda a 5,5 millones de estadounidenses hasta el año 2010. Los créditos ‘subprime’ crecieron como espuma y, en medio de la bonanza, nadie vio los problemas venir

Pero cuando la economía se recalentó y fue necesario subir las tasas de interés para enfriarla, los dueños de los créditos ‘basura’ fueron los primeros en colgarse. 

La morosidad se disparó y se volvió una pesadilla para 7,2 millones de familias estadounidenses (de las que el 14,44% son morosas, según el Centro para el Crédito Responsable) y del resto del mundo

El efecto

Debido a que las ‘hipotecas basura’ fueron vendidas y revendidas a entidades financieras que representaban a millones de inversionistas de todo el mundo, el efecto de la crisis crediticia estadounidense sacudió al planeta entero

Los ‘pesos pesados’ del negocio financiero internacional —desde Citigroup al HSBC, pasando por Royal Bank of Scotland, Deutsche Bank o UBS— acumulan pérdidas por más de US$300.000 millones de dólares. La ‘ola subprime’ dio origen a una crisis que ha hundido las bolsas, disparó el precio del petróleo más del 103% y que, según pronósticos del FMI, hará desacelerar el crecimiento mundial desde el 5% del 2007  a 3,9% en el 2009

Bancos que se creían invulnerables han empezado a caer por ‘efecto dominó’. Y con ellos, miles de empleados han quedado en la calle. La semana pasada, Manhattan vivió el drama de ver a centenares de profesionales exitosos sacando sus objetos personales de la sede de Lehman Brothers, un banco que soportó dos guerras mundiales y una guerra civil, y que quedó convertido en ‘cenizas’ en pocas horas. Además de ellos, millones de personas —como ancianos jubilados y familias pobres de todo el orbe— vieron cómo sus inversiones se desvalorizaron de la noche a la mañana.  El pánico generalizado, y la posibilidad de que la crisis se extienda al conjunto de la economía mundial, es lo que ahora se busca evitar. 


¿La solución?

La Casa Blanca anunció el viernes un plan de salvamento sin antecedente alguno en la historia. Se planea invertir una cifra escalofriante —un millón de millones de dólares (billón)—, para conjurar el problema. Lo primero que hará el Gobierno será readquirir todos los títulos valores que estén garantizados por las ‘hipotecas basura’. 

Como las grandes quiebras bancarias han golpeado a todo el sistema financiero, y hoy nadie quiere prestarle a nadie, la Reserva Federal ofrecerá millonarias garantías con el fin de restablecer la confianza. Principalmente se dará respaldo a los fondos mutuos que invierten en el mercado monetario. Ese mercado es esencial para el funcionamiento de la armazón financiera, porque proporciona capital a corto plazo y a bajos interés a los bancos


Por otra parte, se prohibirán hasta el 2 de octubre algunas operaciones bursátiles que permiten especulación y aumentan el pánico. Estas consisten en tomar prestadas acciones de un inversionista institucional (como un fondo de pensiones), venderlas en masa para que su precio caiga y después comprarlas a un valor menor

Y por último, el Gobierno comprará todas las deudas de mala calidad de los bancos. Esta será la parte más costosa del plan y debe ser aprobada por el Congreso. Por supuesto, el dinero saldrá de los mismos contribuyentes que hoy sufren los efectos de una crisis que nadie previó



El efecto en Colombia

Colombia no está expuesta en forma directa a la crisis, pues su sistema financiero es sólido y no tiene grandes inversiones en títulos ‘subprime’

El efecto ha sido indirecto, pero igual de fuerte: el dólar, que el viernes cayó $119 después de haber tocado los $2.200, seguirá marcado por la inestabilidad. Y lo mismo ocurrirá con el mercado bursátil, que recibe el coletazo del nerviosismo mundial. 

El problema está en el largo plazo. La crisis encarecerá el crédito para el país y reducirá los flujos de inversión. Y si la recesión llega a E.U., el país verá caer sus exportaciones. 

viernes, 19 de septiembre de 2008

TOMA DE DECISIONES - COSTOS RELEVANTES


Por: Jose Arbey Maldonado Lenis

Los costos diferentes para propósitos diferentes deben ser el concepto básico para el estudio de la contabilidad administrativa o de gerencia. El concepto relevante significa pertinente; por la tanto, la relevancia de los costos y los datos de los ingresos está determinada por el propósito para el cual serán empleados.

En el estudio de los costos es de vital importancia el analisis de los propósitos para los cuales seran usados en la toma de decisiones empresariales diferentes deben ser el concepto básico para el estudio de la contabilidad administrativa o de gerencia. El concepto relevante significa pertinente; por la tanto, la relevancia de los costos y los datos de los ingresos está determinada por el propósito para el cual serán empleados.

Cuando la gerencia tiene como propósito una decisión que abarque selecciones alternativas, como si se debe fabricar cierta pieza o se debe comprar a un proveedor externo, la relevancia de los datos de costos adquiere un significado muy especial. En esencia los costos relevantes exhiben dos características fundamentales:

a)      Son costos futuros

b)      Serán diferentes en cada alternativa

No todos los costos futuros son por necesidad, relevantes ante las decisiones de seleccionar una alternativa, pero no son costos relevantes a no ser que sean costos futuros. Este punto importante debe ser evidente pero muchas veces mal entendido. Los costos pasados son el resultado de decisiones pasadas; ninguna decisión actual o futura puede hacer cambiar lo que ya ha sucedido.

De todos modos, debemos señalar una importante distinción en este punto. Es verdad que el pasado, como pasado es irrelevante. Pero el pasado como historia, puede ser de mucho significado, si es que aprendemos de él y, en consecuencia, podemos tomar decisiones más inteligentes que afecten el futuro. Con suma frecuencia la mejor guía para los acontecimientos del futuro es un estudio de los eventos del pasado. Las experiencias pueden condicionar el pensamiento de la gerencia con respecto a la capacidad normal, los costos estándar, los presupuestos flexibles, los puntos de equilibrio, los pronósticos de ventas y cosas similares.

Los costos deben poder sobreponerse a dos obstáculos si se quiere que sean relevantes en la toma de decisiones: deben ser futuros y deben ser diferentes en cada alternativa. Queda claro que deben pasar estas dos pruebas en el orden presentado. Como todos los costos pasados son irrelevantes, no importa que puedan haber producido resultados diferentes en el pasado bajo ciertas condiciones, pero no todos los costos futuros tienen que ser, por fuerza, relevantes a las decisiones de selección de alternativas. Solamente son relevantes aquellos de los cuales puede esperarse que sean diferentes entre las alternativas.

En síntesis, los costos relevantes a las decisiones que tienen que tomar entre cursos alternativos son costos futuros que se espera sean distintos en cada alternativa. Deben aplicarse dos pruebas distintas: la primera separa los costos del pasado de los futuros, y la segunda separa los costos que serán diferentes de los que serán iguales.

En el desarrollo de este análisis para la toma de decisiones de selección de alternativas, los costos relevantes, tal como han sido discutidos deberán ser comparados como medio de medición de la diferencia total en los costos entre las alternativas. Estas diferencias en costos han sido denominadas apropiadamente como costos diferenciales.

 

martes, 16 de septiembre de 2008

LAS COMPENSACIONES DE MODA


Por política empresarial, los empleados de Google  tienen una regla muy curiosa que se llama 70-20-10 para utilizar su tiempo: 70 por ciento de la jornada laboral la dedican al papel del negocio, 20 por ciento a la compañía, pero no al trabajo cotidiano, y 10 por ciento a lo que quieran hacer. "Eso hace que el ambiente de trabajo sea más flexible y que se produzca dinamismo, lo que se traduce en mejores resultados -dice Francisco Forero, director para Colombia de Google-. De ahí nació, por ejemplo, Gmail, iniciativa de un empleado que le dedicó el 20 por ciento de su tiempo al proyecto". 

Las instalaciones de la compañía también resultan fuera de lo común. Cuentan con gimnasio, guardería para niños, peluquería, lavadero para el carro, salas y sillas de masaje, entre otros. Igual que Google, empresas como Telefónica o McDonald's tienen grandes beneficios para sus empleados. La muestra es que cuentan hasta con universidad propia a donde viajan sus ejecutivos para capacitarse.

Las empresas colombianas empiezan a pisar estos terrenos de las compensaciones y los incentivos. Compañías como Yanbal premian a sus mejores vendedoras con  carros, viajes y capacitaciones; y en Alpina, los empleados son beneficiados con el pago por resultados, además de programas de bienestar para ellos y sus familias.

Política integral

El concepto de compensación e incentivos que manejan algunas empresas busca generar un mayor bienestar entre los empleados, que se traducirá en mejores resultados para la organización. Según  Francisco Peró, líder de la práctica de compensación para Suramérica de Hay Group, la compensación arranca con el salario básico físico garantizado, además de los acuerdos que tienen que ver, por ejemplo, con los sindicatos, por ejemplo, e incluyen otros beneficios como actividades recreativas que proporcionan un buen balance entre lo personal y lo profesional. "Estas no tienen un costo significativo pero mantienen bien al trabajador", añade Peró. Otra de las iniciativas que promueven las empresas entre sus empleados son los llamados 'días sándwich' en los feriados, en la que ellos se toman un día más de descanso como contraprestación a una meta lograda, o el trabajo en casa que impulsan unas compañías como una forma de que los empleados se sientan más a gusto con la labor que realizan. 

"El reconocimiento es otro de los aspectos importantes -afirma Luis Arispán, líder del servicio de información salarial para Suramérica de Hay Group-. Tiene un alto nivel motivacional y el mejor ejemplo es una sincera palmadita en la espalda".

Otro ejemplo son las leyes de países como Perú y Ecuador, donde se les da participación de las ganancias a los empleados en los sectores de minería, gas y petróleo, lo que hace bien difícil que estas personas sean captadas por otros sectores. En términos generales, el incremento de estas prácticas viene de la manera de competir entre las compañías, pues en estos tiempos está sobre el tapete la retención del talento. Por eso para el experto Francisco Peró, las organizaciones tienen que crecer no solo por los ingresos sino por el talento "y eso en últimas depende del valor que se les da a las personas".

A corto plazo

Para los expertos, Colombia es un país que está compitiendo en las grandes ligas y estas prácticas y políticas crecen con el nivel de internacionalización de las empresas. En términos de remuneración, el país está en una situación competitiva, pero en el campo de las compensaciones priman las de corto plazo.

La  Encuesta salarial y tendencias en gestión humana 2007-2008 de Human Capital encontró que no son pocos los altos ejecutivos que prefieren, en vez de un aumento salarial, algunas compensaciones que se escapan al pago de impuestos y no les representan una pérdida de poder adquisitivo. Esto se traduce en planes de beneficios extralegales y  bonos por resultado.

En el país existen tres tendencias claras de remuneración. La primera está orientada a buscar mecanismos de flexibilidad salarial. Se incluyen bonos alimenticios o de gasolina, planes de medicina complementaria, medios de movilización, pago de educación para empleados y sus hijos, aportes extras a pensiones voluntarias, alternativas de leasing y renting para vehículos, y también gastos de representación, entre otros. Según estudios, siete de cada 10 ejecutivos utilizan mecanismos de flexibilidad familiar para garantizar su poder adquisitivo y conseguir un alivio tributario, tanto para ellos como para su empresa.

Otra tendencia es el esquema de remuneración variable. Se trata de una iniciativa en la que cada vez más compañías buscan asociar a los resultados de operación parte del ingreso de las personas. Mientras en 2005 cinco de cada 10 empresas tenían ese esquema de pago variable, hoy la cifra ha ascendido a siete de cada 10. 

En los niveles de alta gerencia, el ejecutivo recibe uno de cada tres pesos que la empresa gana como pago asociado a resultados. En la gerencia media, el 25 por ciento; en los cargos profesionales, 20 por ciento y en los operarios, 10 por ciento. "La tendencia muestra que las compañías están dispuestas a pagar más a su gente cuando hay más niveles de contribución", sostiene José Manuel Acosta, presidente de Human Capital.

La tercera tendencia es el fortalecimiento de planes de beneficios extralegales. Normalmente están orientados a auxilios como primas adicionales, pero ahora también se dirigen hacia la inversión, como en el caso de otorgamiento de créditos a empleados en condiciones preferenciales o de subsidio de planes complementarios de salud (financiando entre el 50 y el 70 por ciento de la prima anual) y de pensiones voluntarias (con el 50 por ciento). También se han empezado a implementar prácticas como capacitación a empleados, desarrollo del teletrabajo, flexibilidad laboral y promoción de espacios para la cultura de la salud y la prevención.

Así es la línea que las empresas empiezan a seguir para lograr mejores resultados y retener a su talento.25% de las ganancias reciben, en promedio, los ejecutivos de empresas medianas por pagos asociados a resultados.

 

sábado, 13 de septiembre de 2008

OPORTUNIDAD DE TRANFORMACION PARA COLOMBIA


Por: Alvin Toffler

El desafío  está en cómo prepararse "para una economía donde los servicios, y no el trabajo físico, son cada vez más importantes".

Para él la respuesta en este período de transición de la agricultura a la sociedad industrial es "gente educada"

"Ese es un tema crucial y hoy veo una completa incapacidad y obsolescencia de los sistemas educativos, comenzando por el estadounidense. Se tiene una cantidad de jóvenes que están en escuelas donde les enseñan el trabajo que se hace en una fábrica, cuando ese tipo de trabajo se está agotando", agrega.

Toffler es calificado como uno de los futurólogos más acertados, pues en sus libros -escritos en muchas ocasiones a cuatro manos con su esposa Heidi- ha pronosticado temas como el auge del computador (lo mencionó en los años 60), el rompimiento de la Unión Soviética (una década antes de que sucediera) e incluso la actual guerra contra el terrorismo,  planteó hace 30 años la teoría de la tercera ola, según la cual tras la era industrial seguiría una basada en el conocimiento

¿Cómo debe ser la educación para cumplir con lo que necesita la tercera ola?
 
No es necesariamente una buena respuesta, pero creo que debería haber sistemas educativos diferentes para los niños, una gran variedad en métodos y objetivos. Tener una escuela en la que todos van medio tiempo y siempre hacen lo mismo es preparar a los jóvenes para las líneas de ensamblaje que no estarán cuando se gradúen, pues ese trabajo lo harán las máquinas. Hay que cambiar el foco.


En otra visita al país dijo que Colombia estaba lejos de la tercera ola. ¿Aún piensa eso?

No soy experto en economía colombiana, pero mi impresión es que la población rural como porcentaje del total está bajando y así tienen una sociedad cada vez más citadina e industrial. 
Presumiblemente también tienen más sectores que representan una economía de tercera ola. No sé cuántos computadores tienen por cada 100 personas y ese tipo de indicadores, pero mi impresión es que hay una parte de su sociedad y su economía que está más avanzada. Si eso significa que ya están en una economía del conocimiento, aún no lo sé, pero lo quiero averiguar.

¿Cómo ve a Latinoamérica en un mundo donde crecen más los países emergentes que los desarrollados?

Es claro que Colombia y Brasil muestran mejoras en economía y eso es bueno. Además veo como positivas las relaciones económicas en la región, pero hay algo que no entiendo y me enreda, y no solo atañe a Colombia y Latinoamérica, sino a casi todo el mundo: el creciente gasto militar. No es buena idea; puede ser necesario desde el punto de vista de cada país, dadas sus condiciones locales, pero para mí es un fenómeno extraño y además peligroso.

¿Teme por posibles enfrentamientos entre países con mucho armamento?

Aumentar el gasto militar trae amenazas y no sé cuál es la motivación de cada país para hacerlo, si es por temores internos o externos, pero me sorprende la tendencia.

¿No previó usted esa mayor belicosidad en su libro 'Las guerras del futuro'?

En nuestros libros hablamos desde hace 20 y 30 años sobre la amenaza del terrorismo, y por eso no nos sorprende que se haya esparcido por el mundo. El terrorismo requiere una respuesta militar, pero no necesariamente una guerra. Y aunque hay grupos terroristas por todo el mundo, no entiendo las compras de aviones de Chile, por ejemplo.

Sobre la crisis económica global

¿Cómo ve la crisis que vive el planeta por las hipotecas de E.U.? ¿Cree que ya terminó?

Más que decirle qué va a pasar, le puedo contar cómo llegamos a este punto. El problema comenzó cuando se computarizaron las finanzas y Wall Street fue prácticamente invadido por personas formadas matemáticamente en Silicon Valley, que eran muy creativas y diseñaban instrumentos cada vez más complejos, al punto que mucha gente de la misma Bolsa no los entendía. Esto llevó a que el sector financiero creciera más rápido que la economía y a que las transacciones fueran cada vez más veloces, hasta que el sistema se descontroló. 
A esto se sumó el hecho de que el Gobierno de E.U. y las autoridades financieras, que se supone deben monitorear el sistema, estaban agobiadas por tanto cambio. 
Creo que esta crisis no ha terminado, pues según los cálculos de mi esposa, que es experta en finanzas, si esto se considera un problema, esperen a que tengamos una explosión basada en tarjetas de crédito, que es la siguiente fase. Cuánto durará, no lo sé. Tiendo a ser más optimista que ella, pero eso es quizás porque yo sé menos sobre este tema.

¿La explosión de las tarjetas de crédito también se deberá a esos nuevos instrumentos sin supervisión?

Creo que sí. Una de las cosas de las que voy a hablar en Colombia es lo que llamo la desincronización: tenemos unos cambios muy rápidos en ciertos sectores de la economía y una respuesta institucional muy lenta. Se están desarrollando unos instrumentos financieros muy creativos, pero las autoridades que deben supervisar van en cámara lenta.

¿Cree que esta crisis financiera que comenzó en E.U. y que ha afectado al mundo en desarrollo amenaza a los países emergentes?

No estoy en contra de las operaciones globales, pero uno debe tener seguros. Es como un barco trasatlántico, que siempre tiene salvavidas. Hoy lo que vemos es un sector financiero mundial que opera a velocidades cada vez más rápidas y absorbe cada vez mayores porcentajes de la economía, pero sin un monitoreo.

¿Pero cree que es una tendencia que llevará a un único mercado?

No. Si llegamos a tener un solo mercado global, tendremos una masiva depresión global. No me opongo a la globalización, pero esta debe ser hecha inteligentemente, con medidas de seguridad que les permitan a los países desconectarse y volverse a conectar, en vez de que todos estén conectados sin los respectivos salvavidas. Necesitamos una globalización más flexible. La idea de que entre más grande siempre es mejor es un error.

¿Cómo ve el encarecimiento del petróleo?

Lo primero que hay que entender es que no hay escasez de energía, sino de la energía como la conocemos hoy. El universo tiene mucha energía, así que no es un tema de disponibilidad, sino de sistemas de producción. Creo que vamos a ver una carrera por diversificar las fuentes energéticas.

 

martes, 9 de septiembre de 2008

CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


Por: Jose Arbey Maldonado Lenis


Utilizare un ejemplo sencillo para presentar el análisis del punto de equilibrio y el análisis del costo – volumen – utilidad. La ambición de toda la vida de la señora Maria Lopez, ama de casa de la ciudad de Cali, era iniciar un negocio en el cual vendería un estuche cosmético, desarrollado y patentado por ella. Incluso pensó en un nombre atractivo para su negocio: El toque de Tentación de Lopez.

La señora Lopez realizó un buen trabajo de investigación para determinar si el negocio sería rentable. Con respecto a los costos y con base en sus conversaciones con corredores locales de propiedad raíz comercial, descubrió que el costo de arrendar una oficina adecuada para satisfacer las necesidades del negocio sería aproximadamente de $1.200 mensuales, o lo que equivaldría en $14.400 al año.

El arriendo incluiría todos los servicios excepto los gastos de teléfono y los muebles de la oficina.

Estimó los gastos del teléfono cerca de $1.800 anuales; este costo no variaría con el nivel de ventas en la medida en que las ventas no excedan los $100 por año.

También estimó que costaría $13.800 al año contratar los viernes a una persona que desempeñara todas las tareas secretariales y llevara los libros.

Un fabricante independiente de cosméticos convino manufacturar y vender su estuche cosmético a $1 la unidad, la señora Lopez confiaba en que podía vender cada unidad en $9.
La señora Lopez ahora debe tomar la decisión de iniciar o no su negocio. Aunque ella tiene gran talento para los cosméticos no confía en su capacidad para tomar decisiones comerciales por tanto decidió buscar ayuda profesional en su sobrino Ricardo Lopez, que es un buen contador.
Ella resumió toda la información al señor Lopez como sigue:
Arriendo anual $14.400
Gastos anuales de teléfono $ 1.800
Costo del empleado $ 13.800
Costo por estuche $ 1
Precio de venta por estuche $ 9
“Ahora señor contador dígame si debo iniciar actividades con el Toque de Tentación de Lopez”.
El contador le contestó que no le recomendaba iniciar su negocio hasta no conocer la cantidad de estuches compactos que ella esperaba vender. Ricardo le explicó que, independientemente de la cantidad de estuches que vendiera, incurriría en el costo fijo del arriendo anual, el gasto del teléfono y el costo del empleado los viernes.
Este costo fijo total anual sería de $30.000 ($14.400 de arriendo + $1.800 de teléfono + $13.800 de secretaria). Puesto que se recibían $9 en ingresos por la venta de cada estuche cosmético, y el costo de comprar una unidad es de $1, esto significaría que se lograría una “utilidad” de $8 por cada unidad vendida. Con el fin de alcanzar un punto de equilibrio justo, deben venderse 3.750 unidades ($30.000/ $8) para cubrir el valor total anual del costo fijo de $30.000.
Ella estaba encantada y confiaba en que podría vender fácilmente más de 3.750 estuches de cosméticos que se requerían para alcanzar el punto de equilibrio.
“Espera —dijo su sobrino—. Hay algo más que debemos analizar antes de que tomes tu decisión”.
Le explicó que 3.750 era la cantidad necesaria sólo para alcanzar el punto de equilibrio, pero él esperaba que a ella le interesara obtener utilidad. “por supuesto” respondió la señora Lopez, esperaba al menos ganar $40.000 al año, o no se justificaría perder mi tiempo en la iniciación de este negocio. ¿Cuánto tengo que vender para obtener esa utilidad antes de impuestos? Ricardo le explicó que la venta de 3.750 unidades sería la necesaria para alcanzar el punto de equilibrio, pero tendría que venderse 5.000 unidades adicionales para generar una utilidad de $40.000 antes de impuestos.

La razón es que se obtiene una “utilidad” de $8 en cada unidad; por tanto, la venta de 5.000 unidades adicionales sería la necesaria para lograr esta utilidad. Si se suman las 3.750 unidades necesarias para alcanzar el punto de equilibrio a las 5.000 unidades, esto significa que las ventas anuales deben ser de 8.750 para generar una utilidad de $40.000 antes de impuestos.
Para Ricardo era evidente que su tía estaba desilusionada. Ella creía que no sería capaz de vender 8.750 unidades. Le dijo Ricardo que lo máximo que sería capaz de vender en los años siguientes era 7.000 unidades. “ ¿Cuánto lograría de utilidad antes de impuestos en este caso?
Ricardo repasó en forma superficial los cálculos con su tía. Primero, le explicó que sus costos totales anuales serían los costos fijos totales anuales de $30.000 más el costo de compra de las 7.000 unidades, lo cual sería de $7.000 (7.000 unidades a $1 la unidad). Por tanto, los costos totales ascenderían a $37.000. El ingreso total de la venta de las 7.000 unidades sería $63.000 (7.000 unidades a $9 la unidad). Por consiguiente, la utilidad antes de impuestos sería de $26.000 ( $63.000 – $37.000). la señora Lopez reflexionó durante unos cuantos minutos. “Voy a intentarlo de todas maneras”, dijo ella.

Para determinar el punto de equilibrio en el ejercicio anterior, Ricardo Lopez dividió el costo fijo anual por la “utilidad” sobre cada unidad vendida. Esta utilidad es la diferencia entre el precio de venta por unidad y el costo de comprar cada unidad, que representa el costo variable por unidad. En este ejemplo, el único componente de costo variable por unidad es el precio de adquirir una unidad. En la práctica el costo variable por unidad debe incluir todos los costos que varían con el nivel de ventas.

En la contabilidad de costos la diferencia entre el precio de venta por unidad y el costo variable por unidad se denomina Margen de Contribución por Unidad o Contribución Unitaria. En consecuencia, para obtener la cantidad de unidades necesaria para lograr el punto de equilibrio, se divide el costo fijo total por el margen de contribución por unidad. Es decir:


Punto de equilibrio(en unidades) = Costos fijos totales / ( Precio de venta unitario – Costo variable Unitario)


Punto de equilibrio(en pesos) = Costos fijos totales / Margen de contribucion por unidad

Si esta última fórmula se aplica al problema de la señora Lopez, el costo fijo total es de $30.000. Puesto que el precio de venta por unidad es de $9 y el costo variable por unidad es de $1, el margen de contribución por unidad es de $8. Entonces:

Punto de equilibrio(en unidades) $ 30.000 / $ 8 = 3.750 unidades

Para demostrar que 3.750 es, en efecto, la cantidad de unidades, puede desarrollarse un estado de ingresos simple, como sigue:
Ingreso total $9* 3.750 $33.750
Costos
Costos Variables $1 * 3.750 $ 3.750
Costos Fijos Totales $ 30.000
Costos totales $ 33.750
Utilidad $0

viernes, 5 de septiembre de 2008

LOS RIESGOS ECONOMICOS EN LAS EMPRESAS


Por: Jose Arbey Maldonado Lenis


Siguiendo a la Real Academia de la Lengua:
Riesgo: “Contingencia o proximidad de un daño”, Contingencia: “Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda”
Desde un punto de vista económico:
Riesgo: Probabilidad de sufrir pérdidas, Riesgo: Volatilidad de los resultados
El riesgo está asociado a la incertidumbre, el riesgo es consustancial a la actividad financiera. No hay rentabilidad sin riesgo. Los gestores del riesgo no deben eliminarlo, pues es necesario para la generación de resultados, sino gestionarlo eficazmente de forma que se alcance la rentabilidad objetivo sin exceder el nivel máximo de riesgo tolerable que haya fijado la empresa.

TIPOS DE RIESGO

RIESGO FINANCIERO
También conocido como riesgo de crédito o de insolvencia. Hace referencia a las incertidumbres en operaciones financieras derivadas de la volatilidad de los mercados financieros y de crédito.
Por ejemplo a la incertidumbre asociada al rendimiento de la inversión debida a la posibilidad de que la empresa no pueda hacer frente a sus obligaciones financieras (pago de los intereses, amortización de las deudas). Es decir, el riesgo financiero es debido a un único factor: las obligaciones financieras fijas en las que se incurre.
Para una correcta gestión del riesgo financiero se han de tener en cuenta las siguientes fases o etapas:
1.- Identificación: Conocer todos los riesgos a los que la actividad empresarial esta sometida.
2.- Medición: Cuantificar los distintos riesgos identificados y, si es posible, agregarlos para representarlos en una única magnitud.
3.- Gestión: Acciones mediante las cuales consigamos el nivel de riesgo deseado.
4.- Control: Verificación de las actuaciones para asegurar que se ha obtenido el riesgo deseado.

El riesgo financiero está estrechamente relacionado con el riesgo economico puesto que los tipos de activos que una empresa posee y los productos o servicios que ofrece juegan un papel importantísimo en el servicio de su endeudamiento.

RIESGO PAIS
Se define el riesgo-país como el que afecta en las deudas de un país, globalmente consideradas, por circunstancias distintas del riesgo comercial habitual.
Comprende el riesgo soberano y el riesgo de transferencia:
• Riesgo soberano es el de los acreedores de los estados o de entidades garantizadas por ellos, en cuanto pueden ser ineficaces las acciones legales contra el prestatario o último obligado al pago por razones de soberanía.
• Riesgo de transferencia es el de los acreedores extranjeros de los residentes de un país que experimenta una incapacidad general para hacer frente a sus deudas, por carecer de la divisa o divisas en que estén denominados.

RIESGO CAMBIARIO
Riesgo de pérdida debido a movimientos de los tipos de cambio. Se deriva del desconocimiento del precio de una divisa para realizar una transacción. Concretamente, el riesgo de tipo de cambio se plasma por movimientos en el tipo de cambio en sentido contrario al esperado.
Dentro de este esquema de fluctuaciones entre los tipos de cambio las variaciones en el valor de una moneda en términos de otra constituyen variaciones en el tipo cambiario que afectan a la riqueza total del agente económico que mantiene posiciones en moneda extranjera
Estas variaciones dan lugar a un cierto factor de riesgo que se incrementa de acuerdo con la volatilidad que hay en el precio de estas monedas.

RIESGO DE INSOLVENCIA
Incertidumbre de percibir la contraprestación acordada. Derivado de la posibilidad de incumplimiento de las obligaciones por parte del emisor
El riesgo de cobro también es conocido como riesgo de insolvencia. Para la gestión de este riesgo resulta especialmente útil la información proporcionada por las agencias de calificación, que evalúan la calidad de las emisiones y de los emisores sobre la base de la posibilidad de incumplimiento. La calificación o rating influirá sobre la rentabilidad de la emisión.
Por ejemplo la posibilidad que alguien que una entidad inversora falle no pagando los intereses dentro de los plazos. Los bonos emitidos por los Gobiernos son en su mayor parte inmunes al riesgo. Los bonos emitidos por empresas privadas tienen más probabilidad de generar insolvencia ya que estas empresas pueden tener dificultades

RIESGO ECONOMICO
Medida de las posibles eventualidades que pueden afectar al resultado de explotación de una empresa, que hacen que no se pueda garantizar ese resultado a lo largo del tiempo.
El riesgo económico hace referencia a la incertidumbre producida en el rendimiento de la inversión debida a los cambios producidos en la situación económica del sector en el que opera. Así, a modo de ejemplo, dicho riesgo puede provenir de:
• la política de gestión de la empresa,
• la política de distribución de productos o servicios,
• la aparición de nuevos competidores,
• la alteración en los gustos de los consumidores
Este tipo de riesgo puede producir grandes pérdidas en un corto espacio de tiempo, debido por ejemplo, a la irrupción en el mercado de un producto más avanzado y barato que el de la empresa en cuestión

RIESGO DE LIQUIDEZ
Posibilidad de que una sociedad no sea capaz de atender a sus compromisos de pago a corto plazo.
El Riesgo de liquidez se produce cuando una entidad a corto plazo no tiene recursos suficientes para atender sus pagos.
No hay que confundir iliquidez con insolvencia.
La primera es coyuntural y la segunda estructural. Los problemas de liquidez pueden resolverse a través de la venta de inversiones o parte de la cartera de créditos para obtener efectivo rápidamente.
No obstante, la liquidez mal administrada puede llevar a la insolvencia.

RIESGO PRECIO DE ACCIONES
Riesgo de pérdida debido a movimientos en los precios de las acciones
Los movimientos en los precios de las acciones van más allá de las expectativas de reparto de beneficios por parte de las empresas que cotizan en los mercados de valores, entrando factores diversos en la determinación de los precios de las acciones

RIESGO DE TIPO DE INTERES
Riesgo de pérdida a causa de movimientos de los tipos de interés. Hace referencia el riesgo que asumimos en una inversión al producirse variaciones no esperadas en los tipos de interés.

RIESGO LEGAL
Riesgo de pérdida debido a la no exigibilidad de acuerdos contractuales, procesos legales o sentencias adversas.
Una vertiente del Riesgo Legal es el riesgo derivado de los cambios en la normativa fiscal. El tratamiento fiscal de los rendimientos que pueda generar un activo es también una fuente de riesgo. El riesgo impositivo se produce por la posibilidad de que desaparezcan determinadas ventajas fiscales que gozan algunos activos.
Como el origen de tal desaparición se fundamenta en determinadas acciones políticas o legales, también se le denomina riesgo político o riesgo legal.

RIESGO DE INFLACION
Es consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo que se genera por aumentos de la inflación.

RIESGO DE VOLATILIDAD
Hace referencia a los activos que llevan incorporadas determinadas opciones y cuyo precio depende, además del nivel de los tipos de interés, de factores que puedan influir en el valor de las opciones incorporadas, como puede ser la volatilidad en los tipos de interés.

jueves, 4 de septiembre de 2008

EL IMPACTO DEL GASTO MILITAR


Por: Jose Arbey Maldonado Lenis


Colombia ya no es un país cafetero, es un país militar, durante el 2007 el gasto en defensa y seguridad fue del 6,32% del producto interno bruto (PIB), la cosecha cafetera solo representa el 1,1% del PIB, este alto nivel del gasto militar causa un impacto muy importante en el crecimiento del pasivo pensional que alcanza a representar cerca del 1,7% del PIB y al año 2006, el mismo representa cerca del 15% del PIB

En comparación estados unidos invierte en el mismo tema solo el 4% del PIB, esto incluye la guerra de Irak, en los países europeos solo representa el 2% del PIB, en América Latina las cifras son igualmente diferente, por ejemplo en Venezuela el promedio es del 3% y en el Ecuador es del 1%

En el periodo 1920-2000 el promedio del gasto militar en Colombia fue del 2%, casi la tercera parte del gasto actual

Desde el punto de vista de eficiencia se presentan inexplicables contradicciones, el en periodo 2002-2007 160.000 soldados combatían a cerca de 21.000 guerrilleros de las FARC y el ELN y cerca de 12.000 elementos de las AUC, en total 33.000 ilegales, es decir cerca de 5 soldados por cada ilegal, pero esperen, esto se complica…

Durante el 2007 se desmovilizan las AUC y en el 2008 se considera que la guerrilla en total se reduce, quedando alrededor de 13.000 ilegales, pero los soldados aumentan a 254.000, es decir que ahora tenemos cerca de 20 soldados por cada ilegal