lunes, 29 de diciembre de 2008

LA INTEGRACION DEL PRESUPUESTO


Por: Jose Arbey Maldonado Lenis

Un presupuesto es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas; este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad como son las subgerencias, divisiones, departamentos, etc., así como también al conjunto de las áreas que constituyen la acumulación de planes individuales a cargo de cada centro de costos.

Una empresa con tres subgerencias (Ventas, Producción y Administración), que tiene como meta incrementar sus recursos financieros en $100 millones para determinado período, se fijó tres actuaciones concretas, así:

a)      Ventas. Se compromete a aumentar ingresos por $50 millones vendiendo más unidades y reduciendo viáticos a sus empleados.

b)      Producción. Se compromete a reducir turnos dominicales y a aumentar su eficiencia en la fabricación hasta lograr una meta de $30 millones.

c)      Administración. Se compromete a reducir gastos por $20 millones suprimiendo personal temporal, cursos de capacitación y becas.

Para cumplir su compromiso, cada subgerencia debe elaborar presupuestos detallados y concretos a través de sus dependencias inmediatas, que serán un compromiso en varios niveles.

En el ejemplo anterior, el objetivo de incrementar en $100 millones los recursos financieros, está repartido por los compromisos que cada centro de responsabilidad se ha fijado y se puede explicar así:

Los $50 millones de ventas se logran aumentando su volumen en el sector norte, centro, sur y reduciendo viáticos en el país y fuera de él.

Los $30 millones de producción se logran reduciendo turnos dominicales, en producción y mantenimiento. También aumentando la eficiencia de hombres/máquina.

Los $20 millones de administración se logran reduciendo personal temporal de secretarias, becas de profesionales y capacitación de empleados.

En este caso, cada centro de responsabilidad tiene su misión de tipo cuantitativo y cualitativo que debe cumplir en cierto periodo y está en posibilidad de hacerlo porque es el mejor informador de los recursos y de los mecanismos que puede utilizar. Para la gerencia hay una unidad presupuestaria que está formada por la integración que se va haciendo en cada subgerencia de las dependencias que controla a través de las divisiones, departamentos y secciones que están bajo su mando.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

EL PROPOSITO DEL PRESUPUESTO


Por: Jose Arbey Maldonado Lenis

Para llevar con éxito la aplicación del sistema presupuestario, se deben tener en cuenta tres directrices fundamentales con el fin de lograr los resultados deseados:

a)      La planeación integral y sistemática de todas las actividades de la empresa que debe desarrollar en un periodo determinado.

b)      El control que permite medir los resultados cuantitativos y cualitativos así como fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para lograr cumplimiento de las metas previstas.

c)      La coordinación entre los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral.

En la elaboración de un presupuesto general, la administración se compromete a poner en práctica una serie de normas y políticas de acción a través de las diferentes dependencias. Estas normas se convierten por lo tanto en la guía que define las estimaciones presupuestarias y valoran cuantitativamente la meta a la que aspira cada unidad.

El resultado de las estimaciones se va condensando en cuadros que miden las operaciones que se deben cumplir en determinado tiempo e indica los recursos que se movilizan, los pasos que se dan y la acción que se toma; en consecuencia, en esta etapa se hace la “Planeación Integral” porque se elaboran los presupuestos funcionales condensados en cuadros y respaldados con anexos detallados, de tal manera que su estructura presupuestaria sea útil y eficiente en el control y la coordinación.

Para que las unidades presupuestales formen un sistema integral, deben encajar con la estructura orgánica y financiera de la empresa que se representa en el Estado de Pérdidas y Ganancias y en el Balance General de los valores estimados en todas las dependencias.

Existe “el control” para medir periódicamente los efectos de la eficiencia operativa y los resultados tanto de éxito como de fracaso. Si los presupuestos se elaboran para llevarlos a la práctica, la administración debe hacerlos cumplir a través de sus ejecutivos que están en los diversos niveles y tienen cada uno metas a cumplir; por lo tanto, son los que constituyen la base para medir los resultados.

Cuando se comparan las operaciones realizadas en cada centro de costo con los presupuestos, se puede detectar si se están cumpliendo o no los objetivos programados y, con base en esto, se puede presionar o felicitar a los responsables.

Por otra parte, en la comparación de cifras reales con las presupuestadas pueden revelarse cambios en las condiciones externas que inciden en la empresa, a las cuales ésta no puede adaptarse bajo las condiciones programadas; significa, entonces, que el objetivo propuesto no pudo lograrse; por lo tanto, debe hacerse una revisión del presupuesto para adaptarlo a las nuevas corrientes surgidas.

Para que haya una “coordinación” entre los diferentes centros de responsabilidad, se identifiquen los planes y apoyen las metas operativas de cada unidad, debe haber una adecuada comunicación que mida el alcance de las operaciones. Lo anterior hace que los resultados del conjunto de la empresa se aproximen a lo esperado; si falla la comunicación, los resultados serán desastrosos. Supongamos que una dependencia de ventas está colocando pedidos que luego no puede cumplir porque no hay suficientes unidades producidas, se pierde la coordinación; o por el contrario, si hay un ritmo muy marcado de la producción, que excede la demanda prevista del producto, genera un crecimiento injustificado de los inventarios. Si en la planeación presupuestal no existe el elemento coordinación en todas sus fases, difícilmente se pueden concatenar las operaciones para asegurar el desenvolvimiento armónico de la empresa.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Determinación de necesidades de financiación


Por: Jose Arbey Maldonado Lenis

¿Cuándo sabemos si tenemos necesidades de dinero para proseguir con nuestra operación?

Cuando con los ingresos del negocio no podemos cubrir los pagos operativos, vemos claramente que para seguir con el negocio necesitamos financiación de cualquier índole.

Para el proceso de la toma de la decisión se requiere de una serie de etapas que detallamos a continuación:

1.      Definición el problema. Se trata de encontrar el problema real y definir los objetivos buscados, para nuestro caso es determinar si se necesita un crédito, con el objeto de seguir financiando a nuestros clientes y tendremos posteriormente ingresos suficientes para pagar el crédito.

2.      Análisis del problema. Clasificar su naturaleza, los hechos que lo originaron, sus efectos, los datos con que disponemos, los que necesitamos, el tiempo y el dinero disponible, los valores no calculables, etc.

3.      Desarrollo de alternativas. El área básica de todo el proceso decisorio es el desarrollo de alternativas, ya que durante esta etapa es cuando se logra entender totalmente el problema e identificar los elementos requeridos para poder tomar la decisión más correcta.

         En general, el número de alternativas desarrolladas depende de: la aceptación de que hay más, la imaginación y la creatividad, el costo de buscar una más, el nivel jerárquico en el cual se toma la decisión, las políticas de la organización, el tiempo disponible, la dificultad para lograr información técnico-económica de otras alternativas.

4.      Selección de la mejor alternativa. Se deben considerar los aspectos de riesgo, economía de esfuerzo, tiempo, limitación de recursos financieros, físicos, humanos, en la toma de decisiones, con el fin de no cometer errores.

5.      Implantación de la decisión. Creación de los mecanismos que permitan que la decisión sea puesta en práctica. 

lunes, 8 de diciembre de 2008

Conceptos básicos de financiación


Por: Jose Arbey Maldonado Lenis

La financiación hace referencia a los recursos líquidos o medio de pago a disposición de una unidad económica o empresa, para hacer frente a sus necesidades de dinero. Éstas pueden ser propias o internas y ajenas o externas.

Concepto de interés

Este concepto surge del reconocimiento del valor del dinero a través del tiempo. El interés puede definirse entonces como la suma pagada por el uso del dinero prestado. La tasa de interés es, por definición, la diferencia entre la suma que se paga al final del periodo y la suma que recibe en préstamo, denominada principal, dividida por el principal. La tasa de interés se expresa usualmente como porcentaje y se refiere a un periodo de tiempo como el año, el semestre, el trimestre, o el mes.

Ejemplo: si por $100 pesos dados en préstamo se han de recibir $130 al cabo de un año, el interés es del 30% anual.

Tipos de interés

Interés simple. El interés es simple cuando el interés de la suma dada en préstamo, al final de un periodo, no se acumula al principal para efectos de calcular el interés del periodo siguiente.

Ejemplo: $100 de capital, colocados al 30% de interés simple anual, causarán $30 de interés al final del primer y segundo año, recibiendo una suma de $160 al final de los dos periodos, de los cuales los $60 corresponden a los intereses. 

Interés compuesto. El interés es compuesto cuando los intereses generados en un periodo se acumulan con el principal para calcular los intereses a devengarse en el periodo siguiente.

Ejemplo: si los mismos $100 se hubiesen pactado al 30% de interés, pero compuesto, los $30 generados como interés en el primer año habría de acumularse con los $100 de capital, para calcular los intereses del segundo año. En este caso los intereses del segundo período son $39 ($130x30%), y la suma recuperada al final del año dos es de $169. Los $9 corresponden al interés generado por lo $30 que se generaron en el primer año y se acumularon al capital.

El interés simple poco se utiliza en la vida comercial.

Valor presente

Una suma de dinero hoy, es siempre equivalente a sumas mayores en el futuro, ya que no tiene sentido hablar de tasas de interés negativas. En los ejemplos anteriores, se requiere hacer un desembolso de $100 para que al final del segundo año se reciba $160 en el caso del interés simple, y $169 en el caso del interés compuesto. Los $100 pueden considerarse como el valor presente de cualquiera de los dos métodos de pago de intereses.

Tasa interna de retorno - TIR

Se denomina tasa interna de retorno, tipo interno de retorno o bien tipo de rendimiento interno, al tipo de descuento que iguala el valor de los flujos de entrada y salida de una inversión a la fecha inicial de la misma. Por consiguiente, el tipo de retorno interno, si se toma como tipo de costo de capital o tipo de descuento de los flujos netos de caja, hace que el valor actualizado de estos flujos se iguale al valor inicial de la inversión y, consiguientemente, produce un valor presente neto, VPN, cero.