miércoles, 25 de enero de 2012

EMPRESARIOS ADICTOS AL TRABAJO

La gran mayoría de los empresarios de éxito trabajan en promedio mas de 70 horas a la semana, es decir mas de 10 horas de lunes a sábado, partiendo de la base que la razón fundamental de esta situación es que así lo demanda su trabajo, se le puede estar presentando que ha desarrollado la necesidad de presión para lograr los resultados
Lo contradictorio de esto es que en teoría nos convertimos  en empresarios buscando su independencia económica y personal y el manejo del tiempo
A continuación presento algunas ideas de cómo lograr recuperar el control de su tiempo y no seguir siendo un empresario adicto al trabajo:
DECIR QUE NO – Dejar de realizar tareas que no sean esenciales, lograr que sus subalternos las realicen, por ejemplo la varada del camión debe ser resuelta por alguien distinto del empresario
CENTRARSE EN LO ESTRATEGICO – Centrarse en las tareas que son esenciales o de impacto en el desarrollo del negocio, por ejemplo las negociaciones de precios con los proveedores o las condiciones de las operaciones de fondeo con las entidades financieras
DELEGAR – Dejar a un lado el pensamiento que todo debe estar bajo su tutela o control dentro de la empresa, debe delegar lo táctico en los subalternos
AGENDAR LO PERSONAL – Asignar tiempo de calidad para los aspectos personales y familiares, con el tiempo podrá entender que esto es una inversión muy rentable que le despejara la mente
PLANEAR EL FUTURO – Proyectar el desarrollo de sistemas o métodos que le permitan recortar los tiempos dedicados al trabajo, con esto puede ir descongestionando paulatinamente su agenda
TIEMPO LIBRE – Mantenga diariamente una o dos horas libres para leer, conversar con colegas y competidores, informarse y estudiar su negocio y los posibles impactos macroeconómicos en el mismo, debe saber que esta pasando en el mundo y proyectar sus acciones para minimizar los riesgos o potenciar las oportunidades
VIAJE – Cada que la economía y el tiempo se lo permitan viaje a otras ciudades y a otros países, esto le abrirá la mente a otras posibilidades, lo llevara de pensamiento local a pensamiento global
BALANCEAR SU AGENDA – Buscar un equilibrio entre los profesional y lo personal, en la medida que los personal tiene equilibrio y se encuentra lo mejor controlado posible, lo profesional funciona mucho mejor, si se siente a gusto puede despejar su mente y así encontrara mejores resultados
    

viernes, 12 de agosto de 2011

BPO - Business process outsourcing

Por: Jose Arbey Maldonado Lenis

Muchas empresas vienen migrando muchas de sus operaciones a proveedores de BPO en los casos de labores tales como contabilidad, informática, atención a clientes, atención de servicios, recursos humanos, etc. , es este un nuevo modelo de negocio que provee funciones de soporte que busca utilizar las economías de escala para mejorar costos y generar ventajas competitivas con las especializacion

Desde el punto de vista del cliente tomador del servicio lo fundamental aparte de lo descrito es la concentración de sus esfuerzos en el Core Business del negocio y dada la alta competencia en que se encuentran las economías, esto es un factor diferenciador en la generación de valor de las empresas

Los resultados que se pueden obtener en costos y eficiencia son impresionantes, es necesario recordar los principios básicos que debe cumplir un proveedor de este tipo de servicio:

Estandarización – Los procesos deben ser estándar para que se puedan mantener y mejorar constantemente

Servicio – Se debe generar una cultura de servicio en todas las personas involucradas en la labor en sí misma y en la atención del cliente

Precios – Deben tener transparencia y ser definidos acorde con los niveles de actuación que requiera el cliente

Mejores prácticas – Se deben identificar y apropiar permanentemente las mejores prácticas del sector para la prestación del servicio


viernes, 29 de julio de 2011

RIESGOS EN LAS EMPRESAS

Por: Jose Arbey Maldonado Lenis

Hasta hace algunos años el riesgo era definido como la posibilidad de ocurrencia de eventos sobre los cuales no se tenía control y podrían causar daños o perdidas

Si lo pensamos desde el ámbito empresarial, que básicamente busca la generación de valor, nos enfrentamos a la posibilidad de maximización del concepto en casi todos los ámbitos de desarrollo de las actividades empresariales, veamos, tenemos riesgos en los inventarios (pueden perder valor, volverse obsoletos, degradarse, pasar de moda, etc.), en las cuentas por cobrar a clientes (los clientes se pueden quebrar, pueden desaparecer, volverse insolventes, etc.), en los activos fijos (pueden perder su valor, volverse obsoletos, etc.)

Entonces para evitarnos eventos no controlados, debemos tratar el riesgo en las empresas como parte del direccionamiento estratégico y debe ser parte de las gestión diaria de la dirección, en este sentido debemos de tener claro que la razón de ser de los negocios es asumir riesgos y que los mismos son parte de su día a día, entonces lo que la dirección tiene que hacer al respecto es lograr que no se presenten, se puedan prevenir o minimizar eventos que disminuyan la capacidad de llevar a cabo la estrategia de la organización

Algunos de los riesgos estratégicos más comunes son:

Riesgo Operativo – Son fallas en los productos o los procesos de misión critica que impidan cumplir con la misión de la empresa, por ejemplo el retiro de productos farmacéuticos o de consumo masivo por encontrar riesgos para los consumidores, la caída de los sistemas de información que impidan la realización de transacciones

Riesgo de Activos – Son perdidas de valor o de generación de valor en activos fijos o financieros, por ejemplo cuentas por cobrar a clientes que se vuelvan incobrables, inversiones financieras que pierden su valor de mercado

Riesgo de Competencia – Son cambios no controlados en los entornos culturales, económicos o legales que afectan el desarrollo del negocio, por ejemplo una nueva legislación que impide la venta de cigarrillos al menudeo, solo por empaque original

Riesgo Reputacional – Son perdidas de la confianza en la empresa por parte de los clientes, empleados, proveedores, acreedores, inversionistas o público en general, por ejemplo las empresas captadoras de ahorro conocidas como las pirámides

miércoles, 29 de junio de 2011

LOS INDIGNADOS

Con las siguientes consignas:

Manos arriba esto es un contratoQueremos una Europa para la gente y no para los mercadosQue no, que no, que no nos representen

Iniciando el 15 de mayo de 2011 (15 M) los jóvenes en España se están rebelando contra el modelo económico de mercado, por la falta de respuestas oportunas y convincentes de su gobierno frente a los problemas sociales y económicos, se conocen como los indignados y su movimiento se ha venido replicando por todo el viejo continente, ya se han hecho manifestaciones en el mismo sentido en Francia, Grecia y Portugal

Sus peticiones en sus diversos idiomas son las mismas: más libertad, menos corrupción, más oportunidades, menos políticas para la clase financiera y mas para la gente de a pie

Los jóvenes en Europa se quieren globalizar como lo han venido haciendo las empresas, quieren mas oportunidades reales, de que les sirve prepararse, capacitarse, hablar varios idiomas sino consiguen empleo, más del 30% de los jóvenes en España y Grecia no tienen una fuente de ingresos, están frustrados

El sentimiento generalizado es que las crisis económicas de todos los países de Europa por los altos niveles de endeudamiento para pagar la infraestructura y crecimiento de la población en las décadas anteriores, es decir los errores cometidos por los políticos y los banqueros, se los están cobrando a los jóvenes

Esto no es una moda, no es un berrinche, no están pretendiendo cambiar una ley o cambiar un partido político, están buscando cambiar el sistema, desde lo economico, social, político, educativo, democrático y ambiental, quieren pasar de las economías de mercado a las economías para la gente

Los jóvenes están cansados de la Democracia, de elegir a algún político con un programa de gobierno y que este venga a gobernar con otro, que estén orientados a proteger los intereses de las grandes corporaciones y no a la gente

Tienen ejemplos reales recientes, los jóvenes egipcios y tunecinos lograron cambios en sus gobiernos

jueves, 19 de mayo de 2011

LA CORRUPCION EN COLOMBIA

TOMADO DE TRANSPARENCIA POR COLOMBIA

Transparencia Internacional define la corrupción como el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados. Esta definición incluye tres elementos:

1. El mal uso del poder

2. Un poder encomendado, es decir, puede estar en el sector público o privado

3. Un beneficio privado, que no necesariamente se limita a beneficios personales para quien hace mal uso del poder, sino que puede incluir a miembros de su familia o amigos

Transparencia por Colombia la corrupción se define como el “abuso de posiciones de poder o de confianza, para beneficio particular en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir, bienes en dinero o en especie, en servicios o beneficios, a cambio de acciones, decisiones u omisiones”

La corrupción daña y atenta contra los pueblos de muchas formas. Conforme a lo declarado en el preámbulo de la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, este flagelo representa una grave amenaza para “la estabilidad y seguridad de las sociedades al socavar las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia y al comprometer el desarrollo sostenible y el imperio de la ley.” Cuando la corrupción se encuentra extendida en un país, son muchos y variados los segmentos de la población afectados por sus efectos en toda la sociedad; sin embargo, existe consenso en que los más afectados por la corrupción son los pobres, por ser los menos capaces de absorber sus costos, sus principales impactos son:

La corrupción causa pobreza y crea barreras que impiden superarla
La corrupción viola los derechos humanos
La corrupción atenta contra la democracia

La corrupción es una barrera al desarrollo económico
La corrupción es una causa del deterioro medioambiental
La corrupción es una herramienta del crimen organizado
La corrupción es un problema transfronterizo

La Corrupción en Colombia

En el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional, Colombia partió de un puntaje de 2,2/10 en 1998. En 2006 el país obtuvo una puntuación de 3.9/10, en 2007 alcanzó 3.8/10 entre 183 países, y en 2008 obtuvo la misma calificación 3.8/10, esta vez entre 180 países, ubicando a Colombia en el puesto 70

Según LAPOP – 2007, la percepción de corrupción en el país es de 74.2% frente a 73.9% en 2006, 68.2% en 2005 y 73,5% en 2004. Sin embargo, la corrupción es un problema prioritario solo para el 2.9% de los entrevistados, cifra muy distante de la calificación dada a la violencia (31.49%) y al desempleo (20.7%).

La corrupción es el segundo factor que más dificulta la realización de negocios para las empresas colombianas, en la opinión de los empresarios (World Economic Forum 2007).

El 91% de los empresarios considera que hay empresarios que ofrecen sobornos en sus negocios.

Los partidos políticos reciben una calificación de 4,0/5 y el congreso con 3,9/5, donde 1 es nada corrupto y 5 muy corrupto