viernes, 31 de julio de 2009

Capacidad de Produccion


Por: Jose Arbey Maldonado Lenis

El conocimiento de la capacidad de producción o nivel de actividad de una empresa, es necesario para la elaboración de los presupuestos, y en especial cuando se van a calcular los presupuestos de ventas, de producción y de gastos generales de manufactura. De ahí que sea muy importante conocer todo lo relacionado con el nivel de actividad al cual funciona la empresa, por cuanto el presupuesto de los gastos generales de producción se hace generalmente considerando un determinado nivel de actividad, que posteriormente, durante el período real de producción, puede ser igual o diferente.

A este respecto existen las siguientes posibilidades:

1. Capacidad teórica o nivel máximo, o nivel ideal. Es aquel nivel de actividad en el cual la empresa labora en su planta a máxima capacidad, mediante la utilización de todos sus recursos físicos, sin que exista por lo tanto capacidad ociosa de ninguna naturaleza y sin que surjan problemas tanto de producción como de ventas. Es éste un nivel ideal que realmente no se presenta en práctica, porque tanto los seres humanos como las máquinas son susceptibles de fallas, y de ahí que no sea aconsejable utilizarlo en el presupuesto de los gastos generales de producción.

2. Capacidad real o nivel de actividad real previsto. Bajo esta posibilidad, el presupuesto de los gastos generales de producción se hace teniendo en cuenta el nivel real de actividad de la empresa, pero esto sólo es posible en empresas que trabajan bajo el sistema de costos por órdenes de fabricación, y en labores de producción en donde las órdenes de fabricación se hacen en un tiempo relativamente corto (una semana, cada diez o quince días, cada mes) y los presupuestos se calculan para periodos más largos (cada seis meses o cada año) para artículos de fabricación simple, cuya elaboración se basa precisamente en órdenes previamente establecidos. Son situaciones especiales que requieren un tratamiento particular en cuanto al cálculo de las variaciones, como veremos un poco más adelante.

3. Capacidad práctica o normal. Considerado como el nivel de actividad más utilizado para el cálculo del costo de los Gastos generales presupuestados de producción, porque tiene en cuenta todos los problemas humanos y de máquinas que suelen presentarse en la planta, tales como los desperdicios por la mala calidad de la materia prima, las deficiencias de las máquinas y la falta de capacitación de los trabajadores, así como los problemas comunes de ventas. Desde este punto de vista, quienes elaboran los presupuestos de la empresa, tienen en cuenta primero el presupuesto de ventas y luego el presupuesto de producción para poder hacer mejor el presupuesto de gastos generales de producción.

Se considera que la capacidad práctica o normal, es aproximadamente un 70% o un 85% de la teórica, y es la que más se acomoda a situaciones de producción y venta para períodos largos (un mes, un semestre, un año) y se estima por lo tanto que es la más adecuada para efectos de planeación de empresa

jueves, 28 de mayo de 2009

INFORMACION PARA TOMA DE DECISIONES


En mis procesos de capacitación y coaching hacia las PYMES me encuentro permanentemente con una gran deficiencia en el manejo, disponibilidad, calidad y oportunidad de la información, esta situación crítica causa errores permanentes en la toma de decisiones, los emprendedores no están siendo conscientes de los costos de oportunidad que esto causa en sus empresas

Es  necesario que los emprendedores hagan conciencia que deben invertir en este tema con el objeto que se garantice que se tenga la información con la calidad necesaria y en el momento adecuado para tomar las decisiones, los componentes de un modelo adecuado de manejo de información son los siguientes:

PROCESOS – Definición lineal de los procesos administrativos, productivos, operativos, comerciales y financieros con el objeto de cada persona sea responsable de su operación y no haya lugar a la supervisión o al reproceso, es decir cada persona es gerente de su puesto

COMPUTADORES – Renovación tecnológica de equipos de cómputo que permitan un procesamiento adecuado de la información, es necesario tener la tecnología adecuada

SOFTWARE – Herramientas de tecnología de punta de manejo de información y de operación del objeto social que garantice el flujo adecuado de los datos para la toma de decisiones y de desarrollo del negocio

RECURSO HUMANO – Escogencia del personal de acuerdo con las necesidades del negocio y con la definición del perfil, se deben tener las personas adecuadas en los cargos y esta selección se debe efectuar con base en el perfil, lo que normalmente sucede es que estas personas se escogen con el corazón y no con la razón

Si se logra desarrollar y mantener estos cuatro componentes fundamentales se garantiza que se puede tener información de calidad y en forma oportuna para la toma de decisiones, de lo contrario las decisiones que se tomen inducen a errores que finalmente los empresarios no vislumbran y ni siquiera tienen los elementos de juicio para valorarlos

El que tiene la información tiene el poder

 

domingo, 24 de mayo de 2009

La crisis según Albert Einstein


"No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar 'superado'.

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla."
1879-1955

miércoles, 20 de mayo de 2009

Coaching empresarial

El Coaching Empresarial es una nueva disciplina inspirada en los grandes coaches deportivos que es llevada al ámbito organizacional como una forma de desarrollar altas competencias y producir grandes saltos en el aprendizaje de gerentes y ejecutivos.

El Coaching Empresarial es una conversación, un diálogo fecundo entre el coach y el Coachee, mediante el cual el coach busca abrir nuevas posibilidades de reflexión y de acción en el coachee. Esta conversación se inicia y desencadena en torno a las situaciones concretas que enfrenta el coachee. El Coach ayuda al coachee a formular, de modo adecuado las preguntas claves de la situación que enfrenta así como a plantear y articular el problema de manera poderosa. Esta es la primera etapa del coaching

La segunda fase de coaching indaga acerca de los paradigmas y los modelos mentales que llevan al coachee a plantear la solución de una determinada manera. En esta etapa el coach cuestiona el modelo explicativo de la realidad del coachee, para validarlo. Es en esta etapa donde se produce la solución innovadora cuando se cuestiona el modelo explicativo. Este espacio requiere el desarrollo de una capacidad reflexiva importante.

La tercera fase es el diseño de la nueva solución, aquí el coachee debe diseñar nuevas conversaciones que lleven a que se creen las condiciones necesarias para que la nueva propuesta ocurra.

Si nos fijamos en el deporte, vemos los entrenadores deportivos apoyando a sus deportistas en todo momento, dirigiéndoles, diciendo a sus deportistas donde y como tienen que colocarse estratégicamente para conseguir sus objetivos: ganar el partido, quedar primero, mejorar su marca....El coach de negocios hace lo mismo.... pero ayudando al empresario y al directivo en conseguir sus objetivos empresariales y a mejorar sus metas profesionales: mejores resultados, más tiempo, mejor equipo, más motivación, empresa más saneada, mejor estrategia....¿Cómo se hace? El papel de un coach de negocios es entrenar a los propietarios de empresas para mejorar el negocio a través de su experiencia, de sus conocimientos, de su apoyo y de su estímulo. El coach ayuda a los dueños y a los directivos de las pequeñas y medianas empresas en el área comercial, marketing, gestión de equipos, procesos, económica-financiera y mucho más.

Imaginen o recuerden las primeras olimpiadas, donde los deportistas iban e incluso invitados, muchos de ellos, ni siquiera eran atletas de verdad, y tanto han evolucionado los juegos, que hoy no se concibe el que un atleta no tenga un entrenador que lo este apoyando y guiando, de la misma forma esto esta ocurriendo con los coaches de negocios en todo el mundo.

lunes, 18 de mayo de 2009

El Coaching


Procede del término inglés to coach, entrenar. En el entorno empresarial y personal se conoce por coaching al proceso interactivo y transparente mediante el cual el coach o entrenador y la persona o grupo implicados en dicho proceso buscan el camino más eficaz para alcanzar los objetivos fijados usando sus propios recursos y habilidades.

En el proceso de coaching se parte de la premisa de que el Coachee (la persona que recibe el coaching) es el individuo que cuenta con la mayor y mejor información para resolver las situaciones a las que se enfrenta. En vez de enseñar, el "Coach" asiste al "Coachee" a aprender de sí mismo. En este sentido, el proceso requiere básicamente de los siguientes 5 pasos:

Observar - La observación será fundamental para que el Coachee encuentre soluciones. A través del posicionamiento en nuevos puntos de vista, y la observación de los paradigmas, creencias y conductas que se practican, el individuo podrá elegir entre nuevas alternativas que le apoyen a construir los resultados que busca.

Toma de conciencia - La observación permite la toma de conciencia, básicamente acerca de nuestro poder de elección. El Coach centrará al coachee en las elecciones que toma y las consecuencias que ellas crean, brindándole herramientas específicas para elegir con mayor efectividad y elegir conscientemente.

Determinación de objetivos. Es esencial para todo proceso de Coaching, el contar con objetivos claramente definidos. Este será el paso crucial hacia la obtención de los mismos y servirá de guía para la toma de decisiones y acciones.

Actuar - Una vez reunida toda la información, hay que actuar de una forma sostenida en el tiempo. El Coach acompañará de cerca este proceso superando las dificultades que suelen aparecer en la puesta en práctica.

Medir - En todo momento es imprescindible comprobar si nos acercamos o nos alejamos del objetivo marcado. Esto permitirá tomar acciones correctivas y así contribuir a la obtención de los logros buscados.

Cuando el Coaching es practicado por un profesional formado y experimentado acorde al área en que se desarrolla, la metodología ha demostrado buenos resultados y básicamente a ello debe su popularidad. Algunas de las claves para que Coaching sea efectivo son:

Elegir un buen profesional. Como las certificaciones en la materia son muchas veces de dudosa validez, es recomendable analizar el currículum del profesional de forma integral, considerando su formación académica en otras áreas aparte de Coaching, la concordancia entre sus estudios y la experiencia que posee.

Optar por una entrevista gratuita como primera aproximación. Un profesional serio debe ofrecer una primera entrevista gratuita para aproximar al cliente a la metodología y comprobar que la relación Coach- Coachee funcione apropiadamente.

Contar con un plan de trabajo y metodologías claras. Un buen Coach le proporcionará una guía metodológica y le explicará el proceso a atravesar. Asegúrese de establecer claramente los resultados que desea lograr.

Por último, una cualidad necesaria en todo el proceso es la flexibilidad, para reconsiderar objetivos, ver claramente el punto de partida, ser consciente de los recursos disponibles y no disponibles, para cambiar lo que sea necesario al comprobar que nos alejamos del objetivo..