lunes, 23 de abril de 2012
OPORTUNIDADES PARA LAS EMPRESAS DE SERVICIOS CON EL TLC
lunes, 30 de enero de 2012
¿Por qué una Maestría?
miércoles, 25 de enero de 2012
EMPRESARIOS ADICTOS AL TRABAJO
viernes, 12 de agosto de 2011
BPO - Business process outsourcing
Muchas empresas vienen migrando muchas de sus operaciones a proveedores de BPO en los casos de labores tales como contabilidad, informática, atención a clientes, atención de servicios, recursos humanos, etc. , es este un nuevo modelo de negocio que provee funciones de soporte que busca utilizar las economías de escala para mejorar costos y generar ventajas competitivas con las especializacion
Desde el punto de vista del cliente tomador del servicio lo fundamental aparte de lo descrito es la concentración de sus esfuerzos en el Core Business del negocio y dada la alta competencia en que se encuentran las economías, esto es un factor diferenciador en la generación de valor de las empresas
Los resultados que se pueden obtener en costos y eficiencia son impresionantes, es necesario recordar los principios básicos que debe cumplir un proveedor de este tipo de servicio:
Estandarización – Los procesos deben ser estándar para que se puedan mantener y mejorar constantemente
Servicio – Se debe generar una cultura de servicio en todas las personas involucradas en la labor en sí misma y en la atención del cliente
Precios – Deben tener transparencia y ser definidos acorde con los niveles de actuación que requiera el cliente
Mejores prácticas – Se deben identificar y apropiar permanentemente las mejores prácticas del sector para la prestación del servicio
viernes, 29 de julio de 2011
RIESGOS EN LAS EMPRESAS
Hasta hace algunos años el riesgo era definido como la posibilidad de ocurrencia de eventos sobre los cuales no se tenía control y podrían causar daños o perdidas
Si lo pensamos desde el ámbito empresarial, que básicamente busca la generación de valor, nos enfrentamos a la posibilidad de maximización del concepto en casi todos los ámbitos de desarrollo de las actividades empresariales, veamos, tenemos riesgos en los inventarios (pueden perder valor, volverse obsoletos, degradarse, pasar de moda, etc.), en las cuentas por cobrar a clientes (los clientes se pueden quebrar, pueden desaparecer, volverse insolventes, etc.), en los activos fijos (pueden perder su valor, volverse obsoletos, etc.)
Entonces para evitarnos eventos no controlados, debemos tratar el riesgo en las empresas como parte del direccionamiento estratégico y debe ser parte de las gestión diaria de la dirección, en este sentido debemos de tener claro que la razón de ser de los negocios es asumir riesgos y que los mismos son parte de su día a día, entonces lo que la dirección tiene que hacer al respecto es lograr que no se presenten, se puedan prevenir o minimizar eventos que disminuyan la capacidad de llevar a cabo la estrategia de la organización
Algunos de los riesgos estratégicos más comunes son:
Riesgo Operativo – Son fallas en los productos o los procesos de misión critica que impidan cumplir con la misión de la empresa, por ejemplo el retiro de productos farmacéuticos o de consumo masivo por encontrar riesgos para los consumidores, la caída de los sistemas de información que impidan la realización de transacciones
Riesgo de Activos – Son perdidas de valor o de generación de valor en activos fijos o financieros, por ejemplo cuentas por cobrar a clientes que se vuelvan incobrables, inversiones financieras que pierden su valor de mercado
Riesgo de Competencia – Son cambios no controlados en los entornos culturales, económicos o legales que afectan el desarrollo del negocio, por ejemplo una nueva legislación que impide la venta de cigarrillos al menudeo, solo por empaque original
Riesgo Reputacional – Son perdidas de la confianza en la empresa por parte de los clientes, empleados, proveedores, acreedores, inversionistas o público en general, por ejemplo las empresas captadoras de ahorro conocidas como las pirámides