miércoles, 17 de febrero de 2010

TRABAJO EN CASA


Consejos para trabajar desde el hogar

Impóngase un horario. Aunque trabajar en la casa otorga ciertas libertades, trate de establecer una agenda laboral clara, una hora de almuerzo definida y una para la terminación de las actividades diarias.

Evite que la flexibilidad se convierta en exceso de trabajo, o que se diluyan las fronteras entre el tiempo laboral y el personal: no pase las noches en vela trabajando, no coma frente al PC y no relegue a su familia en los días de descanso.

Establezca un lugar apropiado para el trabajo desde el hogar. Debe estar aislado del ruido, bien iluminado y con espacio adecuado para las labores.

Eduque a su familia sobre la condición de trabajador virtual; deben entender que no es sinónimo de desempleado, desocupado o encargado de las labores caseras. Haga lo mismo con sus amigos para evitar llamadas o visitas inoportunas.

No se aísle. Sus jefes y su grupo de trabajo deben poderse comunicar fácilmente con usted por teléfono, por correo, por chat o webcam.

Cumpla puntualmente con las reuniones en la oficina, pues los pocos momentos presenciales en la empresa pasan a ser esenciales.

Ventajas

Para el trabajador

1. Mayor autonomía.
2. Aumento de la productividad.

3. Menor estrés.

4. Menos gastos en desplazamientos: gasolina, mantenimiento del carro, buses, etc.
5. Más vida familiar.
6. Hace posible la integración al mundo laboral de personas con discapacidades.
7. Permite combinar la vida laboral con tareas domésticas.
8. Elección personal del entorno y tiempos de trabajo.

9. Mejor calidad de vida.

Para la empresa

1. Menos problemas de convivencia entre empleados.
2. Mayor productividad (hasta un 20 por ciento), debido a la implantación del trabajo por objetivos, no por horas en la oficina.

3. Menores costos de producción (menos luz, teléfono, agua, etc.). Y la creación de un puesto de teletrabajo resulta un 50 por ciento más barato que un puesto presencial.
4. Menor infraestructura necesaria para funcionar.

5. Más acceso a profesionales de alto nivel, incluso de otros países.

6. Posibilidad de horarios de trabajo flexibles.
7. Eliminación del ausentismo laboral.

8. Facilidad de expansión geográfica.
9. Crecimiento sin cambios estructurales costosos.
10. Menor contaminación.

Desventajas

Para el trabajador

1. Inseguridad laboral, ya que el despido resulta más fácil.
2. Falta de ambiente laboral puede provocar comportamientos asociales
3. Puede aumentar el sedentarismo.

4. Posibilidad de aumento de conflictos dentro del núcleo familiar.

5. Sentimientos de poca valoración por parte del empleado.

Para la empresa

1. El costo de un control de calidad eficiente puede ser alto.
2. Menos lealtad y compromiso con la empresa.

domingo, 14 de febrero de 2010

Emprendimientos: La clave la pasión


Por: Jose Arbey Maldonado Lenis

La forma adecuada de poner en funcionamiento y volver exitosa una idea de negocios o sea un emprendimiento es hacerlo más desde el corazón y menos con la razón, el algo que se debe realizar desde la pasión y la intuición que tenemos los seres humanos, veamos

  • Lo más importante no es el plan de negocio (Business Plan) sino la realización de sus sueños
  • Muchos de los aspectos de un nuevo negocio son dados por el azar y no se pueden planear
  • Vale más la pasión que la misión y la visión
  • No estudie tantas teorías empresariales, confíe más en su instinto
  • No piense tanto, comience a poner su idea en practica
  • Defina claramente los procesos, el negocio no debe depender de su presencia
  • Su negocio debe poseer un valor agregado que sea percibido como distinto o superior que la competencia
  • Actualícese permanentemente sus conocimientos sobre el negocio
  • Sea excesivo en el cuidado de los detalles, el cliente los percibe
  • Siga su norte, mantenga el foco, no permita que el entorno lo desvíe de su idea
  • Cuide la gente que está con usted, es el recurso más valioso que posee
  • Si el negocio es de familia, respecte el rol y campo de acción que cada uno tiene

jueves, 11 de febrero de 2010

La Corrupcion


Por: Jose Arbey Maldonado Lenis

En la encuesta del Barómetro Global realizada a 73.000 personas en 69 países, que incluye en Latinoamérica a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, Panamá, Perú y Venezuela, se plantea una radiografía preocupante por los niveles de corrupción a que se ha llegado a nivel mundial tanto en sector público como en el privado

En el caso Colombiano el Congreso de la Republica y los partidos políticos son los que salen más mal librados, veamos, el 41% de los encuestados considera que los partidos políticos son el primer sector en corrupción, le sigue el poder legislativo con el 26% y los servidores públicos con el 14%.

La procuraduría general de la nación estima en $ 4 billones los sobrecostos generados al estado colombiano por las actuaciones ilícitas de los servidores públicos

Pero no solo el sector publico por culpa de las instituciones del estado en Colombia generan desconfianza, el sector privado también ha sido permeado por este flagelo, esta encuesta encontró que el 91% de los empresarios reconocen que existen colegas realizan prácticas ilícitas para la obtención de beneficios

El 59% de consumidores estarían dispuestos a pagar más por un producto de una compañía libre de corrupción.

Estas prácticas de soborno, coimas, comisiones u otros nombres tienen unos efectos desastrosos en los negocios y en economía en general, tales como aumentar los costos de los bienes y servicios, generar desconfianza en las relaciones entre las empresas y el estado y la competencia desleal

El Barómetro Global recomienda un cese a la corrupción en los negocios con el objeto de lograr un entorno competitivo del mercado, que apoye el crecimiento a largo plazo y atraiga a los clientes, asegure que los proveedores de la cadena de valor están alineados con los códigos de ética y valores corporativos de las grandes empresas, para ello es clave que los empresarios definan un código de ética, implementen acciones contra el soborno, demuestren sus prácticas transparentes y las divulguen a sus clientes y públicos de interés.

Finalmente depende de una decisión de cada persona en el sentido de no participar en negocios, licitaciones, operaciones financieras o cualquier tipo de transacción que implique transgredir las normas de la moral y los códigos de ética de los negocios

sábado, 6 de febrero de 2010

Llegó la era de la inteligencia


Tomado de Portafolio

Los datos están a un 'click' gracias a la tecnología, pero qué hacer con ellos es lo fundamental. Educación para el siglo 21.

La edad de la información llegó a su fin para dar paso a la edad de la inteligencia. Tal vez la mayoría de los mortales no nos hemos dado por enterados de esta circunstancia y tal vez no quede registrado así en los libros de historia, como cuando uno estudiaba las eras geológicas.

La idea es que ahora la información está ahí en el ciberespacio y se puede acceder a ella con la facilidad de un click, de ahí que ya no sea lo más importante en el proceso del aprendizaje y del conocimiento acumular datos y datos en la memoria, sino más bien lo que se puede hacer con ella: deducir, asociar, crear, innovar... Basta con unos datos para ir entendiendo.

* La cantidad de información técnica se duplicar cada dos años. Así las cosas, la mitad de lo que un estudiante técnico aprende en el primer año, será obsoleto en el tercer año de estudio.

* La información digital se duplica cada 11 horas.

* El rendimiento de potencia de los computadores se duplica cada 18 meses.

Esto resulta ser mucha información para absorber, sobre todo en un escenario como en el que nos han educado durante mucho tiempo: aprender de memoria.

Preguntar y deducir

Para quienes creen en la era de la inteligencia hay unas herramientas que son fundamentales para navegar en ella exitosamente: la creatividad, el trabajo en equipo y la ética.

Todo ello se logra si desde muy pequeños -prácticamente al año de edad-, se enseña a los niños a desarrollar habilidades de pensamiento a partir de la construcción de su propio aprendizaje, se les promueve la realización de conexiones de pensamiento y se potencializa la autonomía como una forma de vida.

Pensar es un proceso de entrenamiento

La inteligencia no es una sola ni es estática. Lo importante es cómo se aprenda y el pensamiento es entrenable y hay actividades específicas para ello

Preguntar a los niños qué ven, que piensan, que sienten frente a un cuento, una imagen, y luego llegar a conclusiones y acuerdos, es un proceso que abre la mente de los pequeños.

La ética tiene que imperar

Dentro del modelo de la educación para el siglo XXI, la ética es fundamental, porque ante tantos avances tecnológicos y del conocimiento, y las exigencias de creatividad e innovación, así como se puede hacer mucho bien, también se puede hacer mucho mal.

Y al tiempo, la globalización lleva a actuar en ambientes multiculturales donde el respeto por el otro, la tolerancia, la empatía, la honestidad, entre otros valores, deben imperar en las relaciones humanas.

Esto también implica aprender a solucionar los conflictos, y todo esto se puede enseñar y aprender en el aula de clase.

Hay que unir inteligencia y creatividad

La diferencia entre los grandes descubridores y nosotros, es que ellos observan, se preguntan, buscan y van más allá

De ahí que se busque fomentar en el niño la posibilidad de desarrollar el pensamiento y la creatividad, sin olvidar los valores. Es importante diferenciar la inteligencia de la creatividad. Una persona inteligente no es necesariamente una persona creativa.

La creatividad es la capacidad de encontrar nuevas formas de resolver los problemas impulsados por un proceso de pensamiento sistemático basado en el análisis, la síntesis y la búsqueda de perspectivas diferentes

La idea es que los pequeños puedan pensar, asociar, suponer y entre todos llegar a conclusiones, guiados por los profesores. No que ellos les digan qué es todo. La construcción del conocimiento es participativa.

lunes, 1 de febrero de 2010

Expectativas económicas para 2010

Por: José Arbey Maldonado Lenis

De acuerdo con la encuesta empresarial para el cuarto trimestre de 2009 elaborada por Datexco, el 47% de los empresarios encuestados (1.105 gerentes y ejecutivos) reporto incrementos en sus ventas en diciembre de 2009 y un optimismo moderado por la mejora de sus negocios en los primeros meses de 2010, esto confirma lo expresado por muchos de los analistas económicos en el sentido de que la economía entro en la senda de la recuperación, pero se presentan lunares que es necesario analizar, veamos:

El desempleo

Según las cifras del Dane para el 2009, el desempleo cerro en un 12%, es importante que el gobierno atienda este indicador que ha venido con tendencia al alza en los dos últimos años, en este sentido en la encuesta mencionada, el 61% de los empresarios reporto que no había modificado su planta de personal en el ultimo trimestre de 2009

Las exportaciones

La crisis con ecuador parece haberse superado y esto reactivara las exportaciones hacia este país, pero no sucede lo mismo con Venezuela en donde la crisis política ha venido causando estragos en las exportaciones hacia ese país y la situación no parece tener remedio en el futuro cercano, el gobierno de ese país ha venido cumpliendo su promesa de llevar las importaciones desde Colombia a cero, los empresarios vienen solicitándole al gobierno medidas que permitan reactivar el comercio exterior hacia otros países

La inversión

Cerca del 72% de los empresarios no tiene planes de realizar nuevas inversiones en el horizonte del 2010, de igual forma alrededor del 89% no tiene planes de nuevas inversiones en el exterior

Los combustibles

El gobierno a partir de febrero rompió su tendencia de estabilidad en los precios de los mismos y decreto alzas entre $ 100 y $ 200 pesos por galón, es importante resaltar el impacto que estas alzas tienen en todo la economía