martes, 19 de abril de 2011

EL BOOM DE LAS ACCIONES

Por: Jose Arbey Maldonado Lenis

Recientemente se han realizados emisiones de acciones de Grupo Aval y Avianca-Taca, y hace algún tiempo Ecopetrol, que han tenido gran aceptación en el mercado de inversionistas institucionales (fondos de pensiones y cesantías, fondos de inversiones, mesas de dinero, etc.) y el público en general, creo que el inversionista de a pie debe no solo mirar estas inversiones desde la óptica financiera. Sino desde la óptica no financiera, veamos

ANALISIS DESDE LA OPTICA FINANCIERA

El Grupo Aval coloco 1600 millones de acciones, lo que le reporto 2,4 billones de capital y también prepara una emisión de ADR en Wall Street (bolsa de Nueva York), la intención del conglomerado financiero al emitir acciones preferenciales en el mercado local es lograr una liquidez suficiente para que la acción se transe en ambos escenarios bursátiles de manera fluida. Así mismo, estas acciones tienen un dividendo especial, pero sin derecho a voto, lo cual evita que la asamblea del Grupo Aval tenga que consultar con los inversionistas externos las decisiones que toma en Colombia

El grupo aval tiene el 31% de los activos del sistema financiero y obtiene una rentabilidad patrimonial en el 2010 por encima del 18%, tiene más de 2.000.000 de clientes en Colombia y America Latina

Desde que el Grupo Aval hizo su primera emisión de acciones en 1999, el título se ha valorizado 700 por ciento. Sólo en el 2010, la acción subió 120 por ciento y entre febrero de 2001 y febrero de 2011 el valor de su acción ha pasado de $ 90 a $ 1.540, en los últimos tres años ha pagado dividendos en promedio de $ 30 por acción con una tasa anual de crecimiento en los últimos 10 años de cerca del 29%

Desde el punto de vista financiero, es sin duda una buena inversión

Ecopetrol y su grupo empresarial obtuvieron utilidades netas en 2010 por valor de $ 8,14 billones, con un incremento de $ 3,01 billones con respecto al 2009 y repartirá $4,29 billones a sus accionistas o $91 por acción. La Nación, como accionista mayoritario de Ecopetrol, dueña del 89,9% de las acciones, recibiría $3,31 billones. Los accionistas minoritarios, recibirían $372.000 millones.

La empresa propone el pago de un dividendo ordinario de $91 por acción. Es el menor dividendo que ha pagado la petrolera en los años que lleva inscrita en Bolsa, en el 2009 el dividendo fue de $220 y en el 2008 de $115 por acción.

En el 2009 la empresa petrolera repartió el 76,55% de las utilidades y en 2008 repartió el 89,77%.
Sin duda y desde el punto de vista financiero una muy buena opción

El grupo Avianca-Taca aglutina a TACA International Airlines, Líneas Aéreas Costarricenses (Lacsa), TACA Perú, Servicios Aéreos Nacionales (Sansa), Aerotaxis La Costeña, Aerolíneas Pacífico Atlántico (Aeroperlas), Isleña de Inversiones (Isleña), Avianca y Sam y Tampa y tiene opciones de compra sobre Aerogal de Ecuador, y Avianca sobre OceanAir de Brasil. La participación de mercado internacional y doméstico en Colombia para Avianca y TACA es del 65 %, mientras que en Latinoamérica se acerca al 50 %

AviancaTaca registró una utilidad neta en 2010 de aproximadamente US$50 millones y lanzo una emisión de acciones por valor aproximado de US$ 250 millones

En el mercado colombiano durante 2010 el número de pasajeros movilizados en rutas domésticas (origen-destino) por todas las aerolíneas fue de 13.235.146, lo que representa un crecimiento de 30,3% con respecto al año 2009, cuando la cifra ascendió a 10.156.884, de acuerdo con cifras de Aerocivil.

Avianca por su parte, tuvo un crecimiento en pasajeros movilizados en rutas nacionales del 28,2% al pasar de movilizar 6.808.434 pasajeros (tráfico-equipo) en rutas nacionales en 2009 a 8.727.177 en 2010.

En el mercado internacional en 2010, el tráfico general de viajeros entre Colombia y el exterior (origen-destino) alcanzó 6.160.840 personas, lo que representa un incremento de 11,5% frente a los 5.523.497 de 2009.

Por su parte, AviancaTaca movilizó 8.698.989 de pasajeros (tráfico-equipo) en rutas internacionales en general, incluyendo destinos en América y Europa.

También una magnifica posibilidad de inversión desde la óptica financiera

ANALISIS DESDE LA OPTICA NO FINANCIERA

El sector financiero en conjunto obtiene anualmente $ 8 o $ 9 billones de utilidades netas, cimentado principalmente en una de las altas tasas de intermediación (diferencia entre lo que pagan por el ahorro y lo que cobran por los prestamos) del mundo y el cobro por todos los servicios (tarjeta debito y crédito, cajeros electrónicos, certificaciones, etc) que prestan a los clientes.

La política de hidrocarburos del país, realiza por una reforma tributaria mensual, sin pasar por el congreso, cuando nos elevan los precios de la gasolina más cara del mundo, logrando que Ecopetrol adicionalmente a los impuestos obtenga utilidades anuales de entre $ 9 y $ 11 billones

En el tema de transporte aéreo y a pesar de la competencia reciente de nuevas empresas, seguimos con concentración en una sola empresa cercana del 65%, lo cual encarece los precios de sus servicios

En resumen y desde la óptica no financiera, es un malísimo negocio invertir en acciones de estos monopolios o cuasi monopolios que nos fijan los precios de sus productos y servicios a su mejor criterio de beneficio para ellos, es decir cuando ponemos nuestro dinero en sus empresas estamos contribuyendo a que nos sigan chingando

lunes, 11 de abril de 2011

LAS FALLAS EN LOS ACUERDOS DE REESTRUCTURACION

En esta última década 2000-2010 se han presentado a acuerdos de reestructuración (Leyes 550 y 1116) más de 1300 empresas con cerca de 90.000 empleos y activos por más de $ 12.000.000 millones, de las cuales 880 se han presentado por la superintendencia de sociedades y 441 por otros nominadores tales como ministerio de hacienda, superintendencia financiera, superintendencia de economía solidaria, superintendencia de salud, cámaras de comercio y otros.

SOCIEDADES ACEPTADAS A UN ACUERDO DE REESTRUCTURACIÓN

CIFRAS FINANCIERAS AL INICIO DEL PROCESO

ACUMULADO MARZO 31 DE 2011 (MILLONES DE PESOS)

Nominador

Supersociedades

Otro Nominador

Total

Empresas

880

441

1,321

Empleados

59,916

30,144

90,060

Activos*

7,749,378

4,417,599

12,166,977

Pasivos*

5,797,960

2,899,039

8,696,999

De las que se han presentado a la superintendencia de sociedades cerca del 50% ya se han enviado a liquidación y solo un 14% han podido salir de este proceso y seguir funcionando

Que será lo que está pasando con estos procesos?

Creo que la problemática pasa por lo legal, me explico:

Para poder cerrar la propuesta financiera, es necesario que por lo menos el 51% de los acreedores de los diversos grupos la voten afirmativamente, el primer grupo está conformado por las deudas de entre otros actores estatales por la DIAN y esta no puede por ley condonar intereses y mucho menos capital, este impedimento legal en la práctica hace en muchos casos inviable el cierre financiero, dado que los demás actores como empleados, entidades financieras y proveedores no están dispuestos a perder sus interés y capital en beneficio de la DIAN, creo que el legislador debe entrar a revisar este impedimento con el objeto de facilitar que el espíritu de la ley, que es salvar estas empresas y estos empleos se cumpla

miércoles, 30 de marzo de 2011

CRECIMIENTO ECONOMICO 2011


El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta en el 4,4 % el crecimiento de la economía mundial para 2011, sus cálculos de crecimiento para las economías avanzadas el año que viene los estima que subirán un 2,4 %, en este grupo sus estimaciones para Estados Unidos son un 2,9 %, Japón un 2,1%, India un 8,2%, China un 9,6% y el de la Eurozona en el 1,8 %

La apreciación de monedas en América Latina puede atenuar la entrada masiva de capitales, explicó el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, la región, que crecerá un 4,3% en 2011 según el Fondo, debe aprovechar esta época de "vacas gordas" para avanzar también en sus reformas internas para reforzar su recaudación de impuestos, reorientar el gasto social y reducir la pobreza extrema, según Strauss-Kahn en un blog del Fondo dedicado a América Latina.

En Colombia en el año 2010 y jalonado por el sector de minas y canteras, comercio y transporte, el producto interno bruto (PIB) registró un crecimiento del 4,3%, muy cercano a las expectativas del Gobierno que esperaba un 4,5%.

El director del Dane, Jorge Bustamante, comento que este resultado de la economía del año pasado muestra que el país va por la senda de la recuperación, el último trimestre del año pasado el PIB registró un crecimiento de 4,6%. El informe del Dane también mostró una revisión al alza del crecimiento de la economía de 2008 y 2009, explicó que la cifra provisional de la economía de 2008 era de 2,7% y con la revisión se eleva a 3,5% y la de 2009 que había sido de 0,8% pasó a 1,5%.

El Gobierno Nacional presentó su proyección sobre la economía del país para 2011, el presidente Juan Manuel Santos dijo que espera que la economía crezca un 5%. Su pronóstico lo basó en que el avanzará en el proceso de reconstrucción del país, tras la ola invernal.

jueves, 24 de marzo de 2011

MALAS PRÁCTICAS DE NEGOCIOS

Por: Jose Arbey Maldonado Lenis

Recientemente realice un negocio de venta de software con una empresa en Ecuador, invertimos más de 30 horas de trabajo mío y de mi equipo de ingeniería en presentaciones, contestar dudas, elaborar propuesta, instalar y realizar adecuaciones técnicas al producto para adaptarlo a las necesidades del cliente

Cuando cerramos al negocio una vez aceptada nuestra oferta comercial enviamos factura por el anticipo del 60% a lo que el cliente nos respondió que efectuarían el pago a la entrega del producto, aceptamos esta situación, pero el día antes de la entrega del producto y de dictar la capacitación, el cliente nos informa que ya no quiere nuestro producto, puesto que encontró otro proveedor

Que hacer frente a esta situación?

Demandamos?, con qué elementos jurídicos?, la aceptación de la oferta comercial será suficiente?

Ponemos una queja?, en donde?

Mi reflexión es que no vale la pena hacer nada, que este tipo de personas que hacen uso de su posición dominante, que no tienen palabra y que no tienen ningún respeto por el trabajo de los otros, no vale la pena tenerlos como clientes

El cliente no siempre tiene la razón, debemos hacer negocios “gana-gana”, en donde las partes se sientas conformes con el resultado, de los contrario, si una de las partes se siente lesionada, el negocio no fue bueno

Estas malas prácticas de negocios hacen mucho daño en las relaciones comerciales de las personas y las empresas, creo que debiéramos actuar con el criterio de no hacer a otro lo que no queremos que nos hagan a nosotros, si aplicáramos en la vida y los negocios esta máxima bíblica, nuestra vida y nuestros negocios serian más fáciles

martes, 15 de marzo de 2011

AUMENTA LA DESIGUALDAD

Colombia se gano la corona en América Latina y es el cuarto país más desigual del mundo, según la revista semana

El coeficiente GINI, que es una medida técnica de la desigualdad en la distribución del ingreso, en la que 1 es lo más alto, en Colombia es de 0,55, según datos de las Naciones Unidas

Algo debemos estar haciendo mal en la distribución del ingreso, el Producto Interno Bruto (PIB) se duplico en los últimos 20 años, pero la pobreza extrema solo se redujo en un 2% y la desigualdad no tuvo ninguna variación, de acuerdo con datos de Fedesarrollo

Mantenemos un nivel del 45% de pobreza, en personas, esto representa 20.000.000 de seres humanos que no obtienen lo suficiente en sus ingresos para mantener una vida digna

De acuerdo con datos de Fedesarrollo y su encuesta de calidad de vida en la dimensión economico-social, solo el 10% de la población se queda con el 50% del PIB, mientras al 10% mas pobre solo recibe el 0,6% del PIB, adicionando a este negro panorama que en la base de la pirámide, cada pobre con empleo (Salario Mínimo) en promedio sostiene a 6 personas y los de la cúspide de la pirámide solo sostiene a 2 personas

Regionalmente, la cosa es mucho más grave, un chocoano solo obtiene ingresos equivalentes a la sexta parte de los que obtiene un bogotano, esto lo muestra que las 10 principales ciudades que son polos de desarrollo economico y de oportunidades para las personas y más de 800 municipios que tienen niveles de pobreza superiores al 66%, la brecha es cada día mas amplia

La pregunta es que hacer, la respuesta pasa por un amplio abanico de posibilidades, para mi gusto debe centrarse en tres temas vitales: mejora en el acceso a la educación, formalización del empleo, por medio de cambios en la legislación laboral y la reducción de los impuestos a la nomina y ataque frontal a la corrupción