viernes, 20 de junio de 2008

ANALISIS GERENCIAL DEL ESTADO DE CAMBIOS

Nos cuestiona sobre la forma en que se administraron los recursos.

¿De dónde se obtienen los recursos y cómo se están usando?
¿La empresa genera los fondos operativos suficientes para mantenerse? ¿Se utilizan los fondos adecuadamente? Si genera utilidades pero no tiene flujo, ¿cómo se está financiando el negocio? La generación de fondos debe ser adecuada a las necesidades del negocio, a su operación y a su crecimiento.

¿Cuántos fondos generó la utilidad?
La principal fuente de fondos es la utilidad, esta fuente es ilimitada. Todas las demás fuentes son limitadas o tienen costo, ¿los socios estarían dispuestos a aportar más capital a un negocio que no genera utilidades?
La principal fuente de generación de recursos financieros sin costo es la utilidad, la administración debe buscar su maximización.

¿Cuántos recursos se usaron para financiar clientes?
El otorgamiento de crédito a los clientes congela recursos. Este debe fijarse de acuerdo con las posibilidades del negocio.
De la administración adecuada del capital de trabajo (activo corriente menos pasivo corriente) depende la supervivencia del negocio; el manejo adecuado de estas variables permite seguir con el negocio, su manejo inadecuado nos puede llevar al fracaso.

¿Cuál es la principal fuente de recursos del negocio?
El objeto social genera suficientes recursos o debe recurrir a otras fuentes, ¿el flujo de efectivo es suficiente para mantener la empresa y para los planes futuros? Si no hay flujo de efectivo la empresa se muere.
La razón de ser del negocio es su objeto social, este debe generar los suficientes recursos para mantener el negocio; si las otras fuentes de recursos son las más importantes debemos replantear el negocio.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL POSICION FINANCIERA

Presenta cómo se modificaron los recursos en el periodo, es decir, de dónde se obtuvieron y cómo fueron utilizados; nos ayuda a evaluar la capacidad de la empresa para generar fondos.
Nos presenta cómo han cambiado las cuentas de balance por la operación realizada por el negocio, cómo entraron los recursos y cómo fueron usados.

Clasificación
Clasificación de las actividades de acuerdo con su origen y destino.
- Actividades de operación: flujo por el giro ordinario del negocio
- Actividades de financiación: flujo neto por adquisición y pago de préstamos
- Actividades de inversión: flujo neto de activos fijos e inversiones permanentes

Capital de trabajo
Representa los recursos que la empresa posee para llevar a cabo su objetivo, o sea para el giro ordinario de su negocio; es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente.
Su variación entre un periodo y otro es el punto de partida del Estado de cambios en la posición financiera.
También se llama circulante, es decir, los recursos con los que cuenta el negocio para llevar a cabo su objeto social.

Fuentes de recursos
Corresponde a la generación de fondos de un periodo. Las principales fuentes de recursos son:
- Utilidad neta del periodo.
- Partidas que afectan la utilidad neta del periodo, pero que no representan un desembolso de efectivo, como la depreciación, los ajustes por inflación y las amortizaciones.
- Disminución de partidas del activo no corriente y fijo, tales como ventas de activos.
- Aumento en partidas del pasivo no corriente (toma de préstamos de largo plazo).
- Aportes de capital.
Presenta la forma en que han ingresado los recursos de la empresa.

Uso de recursos
Corresponde a la aplicación de los recursos. Los principales usos de recursos son:
- Aumento de partidas del activo no corriente o fijo (compra de activos o aumento de inversiones).
- Disminución de partidas del pasivo no corriente (pago de pasivo de largo plazo).
- Retiro de capital por parte de los socios.
- Pago de dividendos.
Presenta la forma en que se han usado los recursos de la empresa.

ANALISIS GERENCIAL DEL ESTADO DE RESULTADOS


Este análisis pretende reflexionar sobre este estado financiero a la luz del peso relativo de cada una de sus cuentas sobre el resultado y/o la riqueza generada, de acuerdo con el objetivo estratégico del negocio.

¿Qué utilidad o riqueza se generó en el periodo?
Podemos actuar sobre la variable volumen, para lo cual debemos tener claridad de si estamos haciendo todo lo necesario para que esta tenga los niveles adecuados a las necesidades del negocio y sobre la variable costo —que incluye costo de ventas del producto y los gastos administrativos y de ventas—.
La utilidad bruta depende de tres variables: el precio, el volumen y el costo. La primera la determina el mercado, de manera que solo podemos actuar sobre las dos restantes, haciendo lo adecuado para mejorarlas.

¿Qué tan significativos fueron los gastos de administración y de ventas?
Estamos en la obligación de adecuar la infraestructura logística del negocio (administración y ventas) a las necesidades del mercado; en el control de estos rubros se encuentra la utilidad; normalmente las áreas van creciendo y luego es muy difícil adaptarlas a las nuevas realidades.
¿Las relaciones entre gastos e ingresos son las adecuadas? ¿Los niveles de gastos son acordes con los niveles de ventas? La razón de ser del negocio es la utilidad operativa, por ello se deben controlar los gastos y mantenerlos en su justa dimensión.

¿La utilidad de operación es la adecuada?
La razón de ser del negocio es el cumplimiento de su objeto social; debemos estar atentos a la generación adecuada de utilidad operativa que permita el pago de los gastos de financiación; de lo contrario, estamos en el negocio equivocado o el objeto social de nuestro negocio ha cambiado sin que tengamos control sobre ello.
Es la riqueza generada a partir del objeto social del negocio.
¿Esta se está cumpliendo? ¿O ése no es el negocio?
El negocio no es generar intereses o la ganancia cambiaría o los incentivos fiscales.

¿Cuál fue el costo de la financiación?
Nuestro negocio permite el costo de financiación que hemos tomado o la utilidad operativa no alcanza para cubrir este gasto; en ese caso, es necesario revisar los niveles de endeudamiento y las tasas a las que se encuentran pactados nuestros créditos, ya que, de lo contrario, podría producir un efecto de bola de nieve que acabaría con el negocio.
Se debe, entonces determinar si las operaciones de financiación y de moneda extranjera son las adecuadas. ¿El beneficio de los excedentes de tesorería es el mejores respecto al mercado? ¿Cuál sería la utilidad sin intereses? ¿Será que se está culpando al banco equivocadamente?

miércoles, 28 de mayo de 2008

ANALISIS VERTICAL BALANCE GENERAL

Por: Jose Arbey Maldonado Lenis

El análisis vertical nos permite conocer lo que representa cada una de las cuentas del Activo respecto del total del mismo; igualmente, la proporción de cada una de las cuentas de Pasivo y Patrimonio sobre el total de su sumatoria.

Es un análisis estático, pero que al eliminar la relatividad de las cifras nos permite efectuar comparaciones con cifras de otros periodos. Se realiza de la siguiente forma:

Se toma como divisor el total del activo y se divide cada una de las cuentas sobre ese total; este porcentaje indica lo que representan ellas sobre el total.

Se toma el total de pasivo más patrimonio como divisor y se divide cada una de las cuentas sobre este total.

lunes, 19 de mayo de 2008

ANALISIS GERENCIAL DEL BALANCE GENERAL


Por: Jose Arbey Maldonado Lenis


Este análisis pretende adentrarse en una mirada más global de este estado financiero que nos permita reflexionar sobre la importancia relativa de las cifras y de su impacto en el cumplimiento de los objetivos de la empresa y sus accionistas.


Para que el negocio sea rentable, se debe lograr que sus activos (lo que se tiene) produzcan un rendimiento mayor que el costo de las fuentes de financiamiento (lo que se debe), es decir, que el rendimiento real sea superior al del capital invertido (propio y ajeno).
¿Están obteniendo los accionistas un rendimiento adecuado al nivel de riesgo y de inversión que están corriendo? Para responder a esta pregunta es necesario conocer cuáles son los objetivos de la inversión realizada, ya que no siempre es el rendimiento; puede ser minimizar riesgo, penetrar mercados, expandir la empresa, lograr un posicionamiento estratégico o una inversión complementaria a otra de mayor rentabilidad.



¿Estos excedentes obtuvieron el beneficio adecuado? ¿Estuvieron ociosos? ¿Se colocaron en la mejor opción en su momento? Debemos cuestionar las políticas de inversión y el rendimiento obtenido.
Aquí el análisis recae sobre los rendimientos obtenidos por los excedentes de tesorería y sobre la disposición adecuada de los fondos temporales, si éstos se encuentran ubicados en la mejor opción posible.

¿Qué beneficio se obtiene por la cartera?
¿Se vende a crédito por costumbre, porque se espera vender más, porque así lo exige el cliente o el mercado?, entonces le están manejando el negocio; analice con el personal de mercadeo y encuentre las respuestas adecuadas.
Es muy complicado encontrar la respuesta adecuada a esta pregunta; siempre es más fácil no hacer o dejar que otros hagan, aquí lo importante es entender si el negocio lo estamos manejando o nos lo está manejando el mercado y/o los clientes. Juega un papel muy importante la creatividad y el romper con paradigmas que nos fijamos mentalmente, siempre es más fácil vender a crédito que de contado o con mecanismos de minimización de riesgo.

¿Es adecuado el volumen de inventarios?
¿Qué beneficio se espera de esta inversión? ¿Qué ahorros se obtuvieron por volumen? ¿Qué beneficio obtuvo la producción por tenerlos? ¿Cuál fue el costo administrativo y de almacenamiento?, además ¿estos niveles permitieron una adecuada atención hacia los clientes?
Para las áreas de producción o comercial es más fácil manejar su función si tienen las bodegas llenas, pero esto es muy costoso e ineficiente para el negocio; lo ideal es tratar, en lo posible, de trabajar con el concepto de justo a tiempo, igualmente aplicando la creatividad.

¿Qué beneficio genera la inversión en activos fijos?
Esta inversión debe ser clara y cuantificable, de lo contrario se deben vender los activos que se tienen, que a su vez deben generar una utilidad real para el negocio; esta utilidad es la adecuada, no sería mejor comprarlos por leasing, el activo ayuda a la generación de recursos.
La inversión en activos fijos que no sea estratégica solo genera congelamiento de valiosos recursos. Es necesario, por lo tanto, reflexionar sobre la necesidad de propiedad de los activos fijos a la luz de posibilidades de arrendamiento o outsourcing.

¿Cuánto cuesta cada fuente de financiación del pasivo?
Todo tipo de financiación tiene costo. Nadie financia sin costo. Algunas fuentes se pueden cuantificar fácilmente como el caso de los préstamos y los sobregiros. Pero ¿cuál es el costo de financiación de los proveedores?
¿Se hace un uso adecuado de los recursos de crédito?, ¿los créditos tomados con las entidades financieras tienen el costo adecuado? Los tomados con proveedores, tienen un costo implícito que muchas veces no conocemos o no cuantificamos. Es posible que nos estemos engañando y los proveedores nos están adicionando en el precio de venta de sus productos el costo financiero que les demanda esperar nuestros pagos.

¿Cuánto cuesta la financiación del capital invertido en el negocio?
¿Cuál es el rendimiento esperado por los accionistas? ¿Cuál es el costo de oportunidad o el rendimiento alternativo de su inversión? ¿Cuánto obtienen otros inversionistas en el mismo sector industrial en otra empresa? ¿Estamos ofreciendo a nuestros inversionistas la rentabilidad por ellos esperada o por lo menos la que obtendrían en una inversión alternativa con menos riesgo o en otra empresa del mismo sector o en otra empresa de otro sector?

¿Cuál es el costo del capital promedio ponderado?
Se conoce como costo de capital al promedio de costo de los préstamos y de la inversión en capital, contra el que se compara el rendimiento obtenido por el negocio, lo cual se logra incrementando la rentabilidad o disminuyendo el costo.
Es factible manejar el negocio con un menor nivel de inversión y así aumentar la rentabilidad; siempre pretendemos protegernos y muchas veces ese costo es muy alto para el negocio.